El programa TardeAR ha decidido hacerse eco de la manifestación celebrada el pasado fin de semana en Madrid, donde los ciudadanos se levantaban contra el desmedido incremento del precio de los alquileres. Este lunes, 14 de octubre, Ana Rosa Quintana se encargaba de anunciar el tema de debate en la mesa de colaboradores; sin embargo, la presentadora ha sido desmentida en riguroso directo tras señalar al Gobierno encabezado por Pedro Sánchez.

La lucha contra el encarecimiento de los alquileres

Durante el citado fin de semana, miles de personas salieron a las calles de Madrid para oponerse al encarecimiento desmedido de los alquileres. Entre 22.000 y 150.000 ciudadanos, según la Delegación del Gobierno y los organizadores respectivamente, reclamaron tanto su derecho a la vivienda como cambios sustanciales en las políticas que regulan los precios. Con el lema "la vivienda es un derecho", todos ellos pedían justicia a la vez que protestaban por la coyuntura actual.

La marcha multitudinaria entonaba proclamas en contra de los arrendatarios y los grandes tenedores. Con los ciudadanos tomando las calles, el mensaje que todos ellos trataron de transmitir fue claro: es necesario tomar medidas para facilitar el acceso a la vivienda, algo que, por otra parte, es un derecho regulado en el artículo 47 de la Constitución Española. Tal fue la importancia y trascendencia de estas marchas que se convirtió en el primer tema a tratar en el programa TardeAR un día después.

Ana Rosa apunta al "fracaso" de la Ley de Vivienda

La franja vespertina de Telecinco, una vez El Diario de Jorge se despedía de los espectadores, ha quedado reservada para abordar la manifestación multitudinaria. Ya desde el primer momento, Ana Rosa Quintana ha dejado claro que las reivindicaciones se centraron en "una Ley de Vivienda que solo ha empeorado la situación", para después dar paso a un vídeo explicativo de "una situación límite".

Pese a lo complejo de esta situación, la decisión ha sido tratar este asunto con los tertulianos VIP habituales en TardeAR. Después de escuchar dos casos concretos, y verdaderamente escandalosos, Ana Rosa Quintana ha hecho uso del turno de palabra para responder tanto a la escalada de los precios como al aumento de exigencias para alquiler una vivienda: "Tenemos una Ley de Vivienda muy reciente, quiero decir, una Ley de Vivienda que es un auténtico… ¿fracaso?".

Desmentido: "La que más competencias tiene es la comunidad autónoma"

Instantes después de que Cristina Cifuentes, expresidenta de la Comunidad de Madrid, expusiese un criterio similar al de Ana Rosa Quintana –el "fracaso" de la Ley de Vivienda–, el desmentido en riguroso directo se ha producido. La presentadora de TardeAR ha aprovechado también para asegurar que el problema del alquiler está "ahora" en auge, tras la reciente aprobación del citado mandato.

Al escuchar este planteamiento, Susana Díaz, expresidenta de la Junta de Andalucía, ha puesto de manifiesta una realidad: "Sabemos que las competencias en materia de vivienda… la que más competencias tiene es la comunidad autónoma". Con esta declaración, la expolítica ha intentado frenar el argumentario de sus interlocutoras, dando explicaciones sobre las funciones de los distintos Gobiernos –central, autonómico y local–: "¡Hay que regularlo!".

Sin las comunidades autónomas y los ayuntamientos, nada puede hacer el Gobierno

Ana Rosa Quintana ha centrado sus miras en la Ley de Vivienda, impulsada por el Gobierno central, pero no ha explicado por qué nada puede hacer el Ejecutivo si no hay colaboración por parte de las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Para entender las competencias en materia de vivienda, se torna necesario conocer qué poder tiene cada administración.

En primer lugar, el Estado se encarga de coordinar el sector de vivienda y sentar bases: planificación, concesión de incentivos, beneficios fiscales… En segundo lugar, son las comunidades autónomas las que se encargan de elaborar la normativa o la promoción de vivienda. En tercer lugar, son los ayuntamientos quienes promocionan y gestionan la vivienda de protección pública.

El párrafo anterior se resume en que, para que exista un parqué de vivienda pública, es necesario un acuerdo entre los tres niveles de administración. No basta con que el Estado tope los precios del alquiler o movilice suelos públicos: las comunidades autónomas deben promover el desarrollo de ese suelo y los ayuntamientos conceder las licencias pertinentes.