“Es verdad que a escala global el autoritarismo avanza, y que en algunos países occidentales, empezando por Estados Unidos, la democracia está en crisis, pero en Occidente no existe un ´peligro fascista, precisamente por la ausencia de fascistas. En España hay menos fascismo en 2024 que en 1935. No es que sea débil, es que no existe. En cambio, el trauma reciente de la gran epidemia de la Covid-19 demuestra lo fácil que es introducir un ´totalitarismo suave´, que es una tentación inherente a la civilización actual. En ese sentido, incluso con la ausencia de fascistas, la ´táctica fascista`-no el fascismo en sí- representa una amenaza evidente”. Esta reflexión es de Stanley Payne, el prestigioso historiador estadounidense, que, a sus 90 años, ha publicado una reedición ampliada y actualizada de su obra 'Franco y José Antonio: el extraño caso del fascismo español' (Ed. Espasa).

Más allá de polémicas ideológicas, la figura de Stanley George Payne es potente dentro de los hispanistas especialistas en la España del siglo XX. Desde su contundente estudio 'Falange. Historia del fascismo español' (1965), el profesor estadounidense ha producido una extensa y variada obra, que le ha valido la reputación de ser uno de los expertos más sólidos en el campo de la Historia contemporánea de nuestro país. Su amplio trabajo puede interpretarse como una visión liberal-conservadora de la reciente historia de España. Stanley G. Payne es uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón, y probablemente uno de los más polémicos, en parte debido a sus alabanzas a historiadores como César Vidal o Pío Moa.

En el prólogo del libro, Payne avisa de los temores que se tienen actualmente al regreso del fascismo, pero matiza que el fascismo fue un fenómeno de un momento histórico determinado que desapareció después del año 45. Sin embargo, al mismo tiempo, advierte que quedó un residuo que él denomina el "fantasma del fascismo" y cuando desaparecen los elementos que posibilitaron el fascismo, lo que queda es el recuerdo, el fantasma.

De todas las dictaduras europeas del siglo XX solo hubo dos “regímenes fascistas” significativos y las diferencias entre ellos eran tan profundas que parecían no pertenecer a la misma tipo­logía política: el italiano original y el nacionalsocialismo alemán.

En España influyó especialmente el fascismo italiano, por­que llegó primero y porque era un país más afín que Alemania, aunque realmente no se desarrolló hasta la Segunda República. En esencia, el fascismo español, representado por Falange, era muy débil, y la caída del Gobierno de Mussolini en 1943 también inició un largo proceso de abandono, que se materializó con la transformación de Falange en Movimiento Nacional por Franco, cuyo final no se produjo hasta 1977. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Franco fue tildado como el “último dictador fascista superviviente”; sin embargo, él y sus colaboradores, tras la victoria aliada, se distanciaron del fascismo internacional. José Antonio Primo de Rivera, por su parte, alcanzó dimensiones míticas como fundador y mártir del principal movimiento fascista español. El asesinato de José Antonio, facilitó a Franco borrar en parte, tanto la imagen, como la obra del fundador de Falange. Payne mantiene que, de alguna manera, la desaparición física del líder falangista, sirvió también para que el dictador se apropiase de José Antonio.

Franco difuminó la figura de José Antonio tras su asesinato

Las figuras de José Antonio Primo de Rivera y Franco confluyeron en un momento crítico de la historia española. La victoria del segundo en la Guerra Civil sirvió, permitió difuminar la personalidad y la obra del fundador del fascismo en España.

Nos hallamos ante un estudio pionero y canónico para entender el fascismo español en todas sus dimensiones. Este sensacional ensayo estudia en profundidad sus figuras y el desarrollo del partido falangista y su posterior conversión en el pseudofascista Movimiento Nacional, y examina las relaciones entre el movimiento español y el fascismo italiano.

Con un nuevo prólogo redactado ex profeso para esta edición, más de 900 páginas nos ayudan a entender las claves y entresijos de algunos de los periodos y episodios más importantes de la Historia de España. Se trata del ensayo más completo publicado hasta la fecha sobre el fascismo español. Un libro muy necesario para interesados en la Historia de España, en los movimientos de extrema derecha y en el fascismo. Una obra idónea para lectores con inquietud por el siglo XX y los movimientos políticos que se produjeron en él.

Stanley G. Payne, nacido en Texas en 1934, es catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es un gran conocedor de España desde los años cincuenta, habiendo publicado más de veinte libros sobre Historia contemporánea de España y Europa. En la editorial Espasa tiene los siguientes: La Europa revolucionaria, La revolución española (1936-1939), En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras (Premio Espasa 2017), 365 momentos clave de la historia de España, El camino al 18 de julio o Franco. Una biografía personal y política (junto a Jesús Palacios).

Del mismo modo, es miembro de la American Academy of Arts and Sciences y correspondiente de las RR. AA. de Historia y de Ciencias Morales y Políticas de España. Doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos. Es poseedor de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y miembro del consejo editorial de varias revistas, entre ellas www.kosmos-polis.com.