Cuando utilizamos la palabra “monumental”, no nos referimos habitualmente a su acepción más exacta, que se refiere a algo perteneciente o relativo a un monumento. Coloquialmente se usa, y eso es lo que queremos expresar con el adjetivo monumental, para calificar o describir algo grandioso, impresionante, sorprendente, colosal, en definitiva, lo usamos como un superlativo equivalente a un “muy grande”. Suele ser una calificación exagerada en la que nos dejamos llevar por los sentimientos.

Pues bien, en la sinopsis sobre el reciente libro publicado por 'Crítica' del Grupo Planeta, 'Historia total de la segunda guerra mundial' del profesor Olivier Wieviorka, se le califica como “monumental” obra y se la define como “una renovación documental única de la guerra que marcó nuestra historia”. Y una vez leído, tenemos que decir que para nada es exagerado o desproporcionado ese superlativo de monumental, porque nos hallamos  ante una enorme trabajo que, comparado con tanta bibliografía existente sobre la II Guerra Mundial, marca la diferencia en la capacidad de síntesis, al niempo que abarca numerosos aspectos. Ninguna de los libros publicados sobre este gran conflicto bélico, posee la envergadura de este de Olivier Wieviorka. Y dicho sea de paso, es monumental hasta en su tamaño y espacio, pues posee nada más ni menos que 1.104 páginas en esta edición que ha publicado recientemente la editorial.

Portada del libro Historia Total de la Segunda Guerra Mundial

El volumen aborda todos los frentes, actores y ámbitos, desde el estratégico, ideológico y económico, a la historia social.

Cerca del 80 aniversario de la II Guerra Mundial

Oportuno por la cercanía al 80 aniversario del fin de la contienda, el investigador francés  muestra cómo su intensa labor de trabajo de varios años ha dado un fruto que merece la pena ser saboreado en forma de lectura.

Olivier Wieviorka plantea un enfoque global, diverso y amplio que lo hace no parecerse a otros textos, normalmente anglosajones, que se centran esencialmente en la guerra en sí. El historiador aborda de manera integral todos los frentes del conflicto: Europa, naturalmente, pero también la región Asia-Pacífico, zona relegada a un segundo plano de manera más o menos habitual, especialmente en lo relativo a China— y también de manera muy clara, el norte de África y Oriente Medio. Asimismo, presta atención a todos los actores implicados (canadienses, australianos, indios, entre otros) y analiza las distintas dimensiones del conflicto como la siempre clásica estratégica, pero también la ideológica, económica, logística, diplomática y, de forma significativa, la historia social y la memoria, que habitualmente se han tratado como aspectos secundarios.

Además, el autor actualiza de forma sustancial el enfoque, integrando los estudios más relevantes publicados en las últimas décadas, en una exposición tan rigurosa en el fondo como clara en la forma.

De esta labor resulta un relato de gran calado, escrito con precisión y capacidad de evocación, que pone de manifiesto hasta qué punto la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto verdaderamente global y total. Se trata de una obra que no solo narra los hechos, sino que se esfuerza por comprenderlos y explicarlos.

Y por último una curiosidad sobre la ruptura de mitos sobre la II Guerra Mundial que desmonta el historiador galo. He aquí solo el ejemplo de tres leyendas que rompe Wieviorka:

1-La guerra como sucesión de grandes batallas decisivas
Se suele pensar que la Segunda Guerra Mundial se definió por combates clave como Normandía o Stalingrado, pero el profesor francés insiste en que el conflicto estuvo marcado, sobre todo, por la ocupación, la represión, la explotación y el exterminio. Según él, no hubo una gran batalla definitiva como Waterloo o Salamina; ninguna acción bélica individual inclinó por sí sola la balanza.

2-Japón se rindió por las bombas atómicas
Es un mito común que la rendición japonesa fue causada directamente por los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, Wieviorka afirma que lo realmente determinante fue la ofensiva soviética en Asia, que pilló por sorpresa a Japón y amenazó con una conquista comunista. Ante esto, Japón prefirió rendirse a Estados Unidos. El relato oficial de las bombas como causa de la rendición fue parte de un relato diseñado para mostrar al emperador como un líder humanitario y evitar una partición del país.

3- El mito del general Rommel como estratega brillante
Rommel es aún hoy considerado un genio militar, pero el autor lo desmiente. Aunque era buen táctico en el campo de batalla, Rommel era un pésimo estratega, incapaz de planificar a gran escala ni de considerar aspectos logísticos esenciales como el suministro de combustible. Fue la propaganda nazi, especialmente bajo Goebbels, la que lo elevó a la categoría de héroe, una imagen que ha perdurado injustamente hasta nuestros días.

Sobre el autor
Destacado historiador francés, Olivier Wieviorka, está especializado en el estudio de la Segunda Guerra Mundial, particularmente en la Resistencia francesa. Nacido en 1960, forma parte de una familia dedicada al pensamiento y la investigación siendo hermano del sociólogo Michel Wieviorka, de la historiadora Annette Wieviorka y de la psiquiatra Sylvie Wieviorka. Nació el 2 de febrero de 1960 en Enghien-les-Bains, Francia, y pertenece a una familia marcada profundamente por la guerra: sus abuelos paternos, judíos polacos, fueron deportados y asesinados en Auschwitz, mientras que sus padres sobrevivieron refugiados en Suiza y Grenoble.

Es profesor en la École normale supérieure de Paris-Saclay y miembro del Institut Universitaire de France. Su obra se caracteriza por el rigor analítico y una escritura clara que aborda no solo los aspectos militares, sino también los políticos, sociales y morales del conflicto.
A lo largo de su carrera, ha abordado distintos aspectos del conflicto bélico y del periodo de la ocupación nazi en Francia. Fue coautor, junto a Jean-Pierre Azéma, de Vichy 1940-1944.
En 2014 fue galardonado con el Premio Eugène Colas de la Academia Francesa por su trabajo sobre la Resistencia.
Entre sus obras más destacadas figuran:
-Nous entrerons dans la carrière. De la Résistance à l’exercice du pouvoir (1994), un trabajo que incorpora testimonios de historia oral.
-Une certaine idée de la Résistance. Défense de la France, 1940-1949
-Historia del desembarco de Normandia: de sus orígenes a la liberación de Paris (1941-1944) 
-Historia de la Resistencia (1940-1945) (2013)
-Historia de la Resistencia en Europa occidental (2017)

boton whatsapp 600