España realiza dos veces al año un cambio de hora y es siempre tema de debate. En este caso, España vive este cambio de hora durante la madrugada del domingo 26 de octubre, los relojes se atrasarán una hora, es decir, a las 3.00 horas los relojes marcarán las 02.00, comenzado así el horario de invierno. 

Son muchos los que apoyan fijar un horario, por ello, España ha llevado este lunes a Bruselas una propuesta para poner fin al cambio estacional de hora en la Unión Europea ya que considera que cada vez hay menos evidencias de que eso suponga un ahorro energético. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que propondrá en el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía (TTE) de la Unión Europea “acabar con el cambio de hora estacional”. “Apenas ayuda a ahorrar energía y tiene un impacto negativo en la salud y en la vida de la gente”, ha traslado el jefe del Ejecutivo. “Yo ya no le veo sentido”, ha añadido, recogiendo el sentir que la ciudadanía plasma en las encuestas. “Dos de cada tres españoles están a favor de acabar con el cambio de hora”, apuntalan los datos de consultas a los que aludía Sánchez. 

¿Qué países cambian la hora?

Este cambio de hora no puede asociarse solo a Europa y América, ya que en África o Asia algunos países también realizan este cambio pero es muy poco habitual. En África, el único país que modifica el horario es Egipto, aunque lo abandonó en 2015 volvió a adoptarlo en 2023. Sin embargo, en Asia solo se da en el Levante Mediterráneo: Israel, Líbano y Palestina si llevan a cabo este cambio el primer domingo de abril. Por otro lado, en Oceanía se realiza esta medida en Nueva Zelanda y Australia - aunque solo en algunos estados-.

En Estados Unidos el cambio de hora es un poco más complejo y a su vez también genera un gran debate. El Daylight Saving Time (DST) comienza el segundo domingo de marzo, y no el último como ocurre en el resto del mundo. Esta medida se aplica en todos los Estados Unidos exceptuando Arizona y Hawái. Las razones de la exclusión de Arizona en dicho procedimiento son sus altas temperaturas, sin embargo la región Nación Navajo sí cambia el horario. 

En el archipiélago hawaiano no se realiza este cambio por su zona geográfica, ya que el horario de verano no tendría beneficios por su ubicación cercana al ecuador. Sin embargo, en el caso de Canadá exceptuando ciertas provincias si se realiza dicho cambio. 

¿Cuáles no lo hacen? 

En el continente europeo es muy común llevar a cabo esta práctica para poder aprovechar mejor la luz del día, pero no es una medida llevada a cabo por todos ya que Islandia, Rusia y Bielorrusia no siguen este proceso. En el caso del continente ruso, en 2014 abandonó el cambio de hora y optaron por mantener un horario fijo todo el año. Bielorrusia también decidió en 2011 mantener un horario fijo durante todo el año. Sin embargo, en el caso de Islandia el motivo por el que no sigue esta medida es su ubicación geográfica. 

Algo parecido ocurrió en Turquía, ya que decidió eliminar este cambio en 2016 adoptando permanentemente el horario de verano para poder aprovechar al máximo la luz y mejorar así la productividad. En América Latina la mayoría de los países no experimentan este cambio, como por ejemplo Argentina, Colombia, Perú o México que suprimió el horario de verano en la mayor parte del país en 2022.  

¿Qué países europeos apoyan este cambio? 

Este debate entre los Veintisiete es necesario porque el cambio de hora estacional está regulado a nivel europeo y se realiza de forma obligatoria y simultánea en todos los Estados miembros, fijándose el calendario cada cinco años por la Comisión Europea. No obstante, el poder Ejecutivo de la Unión ya propuso en 2018 acabar con estos cambios después de que una consulta ciudadana, con 4,6 millones de personas participantes, apuntase a que el 84% estaría a favor de poner fin a esta alteración horaria.

En 2019, el Parlamento Europeo respaldó ampliamente esta postura con el 63% de los votos. Si bien la decisión final quedó paralizada por la falta de consenso entre los Estados, dado que es necesaria una mayoría cualificada en el Consejo para que salga adelante. Ahora, España encabeza una nueva contienda con un pretexto muy claro: “los Estados miembros deben escuchar a la ciudadanía, atender a la evidencia científica y demostrar que son capaces de actualizar sus políticas al ritmo de los tiempos. Es momento de seguir avanzando juntos en una agenda ambiciosa de transición energética y competitividad europea”.

¿Horario de invierno o de verano? 

En 2018, España no decidió qué horario prefiere, si el invierno fijo o el de verano. Sin embargo una encuesta realizada por el CIS en noviembre de 2018 expresó que el 65% de los encuestados estaban a favor de mantener el horario de verano. Lo que sí está claro es que en España se quiere mantener el mismo horario, pero la pregunta que se hacen los españoles dos veces al año es, ¿con qué horario nos quedamos? 

En 2023 se realizó la última encuesta del CIS que incluía esta pregunta y los resultados salieron favorables para el horario de verano. El 68,5% de los encuestados se decantaron por el horario de verano, pero los expertos parecen preferir el de invierno. Según estos, el horario de invierno afecta menos a la salud. El Gobierno no tiene preferencia, aunque ya son muchos los que dicen que esta decisión no debería ser política, sino por consenso. 

¿Por qué se lleva a cabo esta medida?

La finalidad de este cambio de reloj siempre ha sido ahorrar energía y poder aprovechar mucho más la luz solar para disminuir la iluminación artificial. Su historia se remonta a principios del siglo XX y fue implementada por primera vez durante la Primera Guerra Mundial por parte de Alemania y sus aliados. El objetivo de este cambio era poder conservar el carbón. Aunque no fue hasta los años 70, con la crisis del petróleo, que este cambio se popularizó como una estrategia para el ahorro energético y fue en 1974 cuando España se unió a dicha medida. 

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover