Pedro Sánchez ha dado un golpe en la mesa de forma figurada criticando la "falta de educación" de la bancada del Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo, que desde hace meses insisten de forma incansable en reprochar que el dirigente socialista no rinde cuentas ante los grupos parlamentarios con la habitualidad que debería. "Tanta comparecencia que piden y cuando vengo están a lo suyo", ha sostenido el presidente del Gobierno, afeando a los populares las constantes interrupciones en el Congreso, donde "no le escuchan".
Sánchez denuncia la "falta de educación" del PP
Como viene siendo habitual en sede parlamentaria, el Partido Popular ha hecho alarde de su contención hablando constantemente por encima del presidente del Gobierno, que este miércoles protagoniza una importante comparecencia en el Congreso de los Diputados para dar cuenta del plan de regeneración democrática que el pasado mes de abril prometió para hacer frente a los ataques de la derecha y la ultraderecha.
"Tantas comparecencias que piden y cuando vengo ustedes no escuchan nada, están a lo suyo", ha lamentado Pedro Sánchez en aplausos refiriéndose a la bancada del PP, a quien ha reprochado su permanente "falta de educación". "Ustedes [los ciudadanos] no lo verán, pero están todo el rato hablando. ¿No les interesa?", ha sostenido el dirigente socialista desde la tribuna, mientras la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, ha pedido "silencio" a los diputados populares.
Pero no ha sido el único dardo que ha lanzado el jefe del Ejecutivo contra los de Alberto Núñez Feijóo. Tras una nueva interrupción, Sánchez también ha cargado contra Rafael Hernando -previa llamada de atención de Armengol en concreto para él-, del que ha dicho "en el Senado hemos tenido siempre este tipo de interacción en intervenciones", lo que demuestra que "es una persona muy participativa siempre en el debate", ha dicho con cierta retranca, lo que ha despertado los aplausos de los socialistas.
Entre tanto, Sánchez también ha querido denunciar que "la democracia está en riesgo" pero no solo en España, "sino en el mundo". "La democracia es el mayor tesoro que nos dejaron nuestros padres y madres, está en riesgo no solo en España sino en el mundo. Solo el año pasado hubo 42 países en el mundo, cuatro europeos, que experimentaron proceso de autocratización, el porcentaje de ciudadanos que no les importaría vivir en una dictadura aumenta", ha sostenido el presidente para criticar las alianzas del PP con Vox.
El "esqueleto" del plan de regeneración democrática
Sánchez expone este miércoles en el Pleno del Congreso su plan de regeneración democrática con el que se busca "acabar con la impunidad de algunos 'pseudomedios'" que difunden "bulos y desinformación". Aparte de modificar la ley de publicidad institucional para incorporar "transparencia" en la financiación con recursos públicos de los medios digitales, ha anunciado que pretende modificar la ley orgánica sobre el derecho al honor y a la rectificación, como adelantó este martes Yolanda Díaz.
En concreto, el presidente anunció que impulsaría una causa por la regeneración democrática al final de los cinco días de reflexión que se tomó para decidir si continuaba o no al frente del Gobierno, el pasado mes de abril, cuando el juez anunció que llamaría a declarar a su esposa, Begoña Gómez. A lo largo de estos meses, ha desvelado varias iniciativas del proyecto, como la modificación del derecho al honor, a la rectificación o el tope a la financiación con fondos públicos a medios de comunicación digitales "que no tienen lectores".
También ha expresado su intención de modificar la Ley de Publicidad Institucional para incorporar "transparencia" en la financiación de medios. Sin embargo, todavía falta por conocer la letra pequeña y el modo en que pretende aplicar algunas de estas medidas. Con todo, Sánchez también ha reiterado su intención de incorporar al debate de este texto a los grupos parlamentarios y por tanto, iniciará una ronda de contactos con sus socios. Así, desde Moncloa señalan que por ahora expondrá un "esqueleto" del plan, susceptible de añadir los intereses del resto de aliados.
2.300 millones para la transición energética
Pero entre tanto, lo que ya se conoce es que el Gobierno quiere pisar el acelerador en materia de transición energética. Así, el jefe del Ejecutivo ha rendido cuentas sobre los acuerdos principales de los últimos Consejos de Europa y ha recordado que una de las prioridades que emanan de la Agenda Estratégica pasa por el fortalecimiento de la competitividad económica de la Unión Europea.
Por ello, el presidente ha anunciado cuatro nuevos programas dotados con más de 2.300 millones de euros para relanzar la carrera de la transición energética en campos como el hidrógeno verde, la cadena de valor de las energías renovables o un programa de apoyo a las renovables en la agricultura, las infraestructuras y pueblos, tal y como ha explicado en su comparecencia en el Congreso este miércoles.