España encara la Navidad con cierta estabilidad política, a pesar de la tormenta institucional vivida en los últimos meses. La formación de Gobierno ha calmado las aguas y, a pesar de los miedos infundados por la derecha mediática, España sigue siendo una democracia. Tras acallar las voces críticas en materia nacional, Pedro Sánchez ha hecho algo parecido en el ámbito internacional tras sus más que directas palabras al líder del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber.
Basándose en el discurso de PP y Vox, el político alemán trató de desdibujar la situación política española y vendió en Europa un teórico apocalipsis dictatorial en España. A pesar de su discurso, Sánchez supo aplacar al teutón con una intervención en el Parlamento Europeo con la que puso contra las cuerdas a los aliados europeos de la derecha. En su intervención, Sánchez defendió que España es una "democracia plena" y señaló que el principal enemigo de Europa sino la ultraderecha de Vox: "La verdadera amenaza en España y en Europa es el avance de la ultraderecha y la irresponsabilidad de las derechas tradicionales que le están abriendo las puertas a los gobiernos de coalición y están haciendo suyas muchas de las ideas ultras", esgrimió Sánchez.
Asimismo, el presidente del Gobierno alcanzó el punto álgido de su intervención a la hora de comparar el contexto histórico de España con el de Alemania. De esta manera, Sánchez ha citado expresamente el dar nombres a calles de "personas insignes vinculadas con la dictadura franquista" y ha preguntado a Weber si él querría que en Berlín se bautizaran calles y plazas con nombres de los líderes del Tercer Reich. "España tiene un Estado de derecho robusto, un Gobierno absolutamente legítimo y capaz, y les invito a no confundirse de adversario. Ese error ya lo cometió la derecha europea en el pasado y Europa lo pagó muy caro", ha rematado su Sánchez, en medio de los aplausos de los eurodiputados socialistas y entre gritos y abucheos de la bancada 'popular'.
Por su parte, el líder gallego continúa por la senda reaccionaria y la política del miedo. El líder del Partido Popular ha indicado que Europa ya es consciente de que el Gobierno de Pedro Sánchez es "contrario a los valores europeos" y se ha comprometido a trabajar "los meses que dure esta legislatura" para frenar la "degradación" económica, social e institucional provocada por un Ejecutivo que, según ha dicho, debe sellar cada mes en Suiza la gobernabilidad de España.
En cuanto al terreno nacional, el Gobierno ya ha comenzado a legislar para beneficiar a la clase trabajadora. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz se encuentra determinada a concretar sus metas antes de que el 2023 llegue a su fin, aspirando a dar inicio al nuevo año con pasos firmes y nuevas perspectivas. Dos significativas reformas aguardan su turno: el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la revisión del subsidio de desempleo. Ambas propuestas están inmersas en el debate del diálogo social, y únicamente disponen de dos fechas viables para su aprobación. El incremento del SMI del año anterior se materializó a mediados de febrero con efectos retroactivos, y la ministra de Trabajo y Economía Social está determinada a evitar que se repita la demora de años anteriores.
Asimismo, la también vicepresidenta segunda del Gobierno ha defendido este viernes el mantenimiento de los impuestos extraordinarios a la banca y a las energéticas y ha recordado a la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, que así quedó recogido en el acuerdo de investidura entre PSOE y Sumar, que debe ser "cumplido". Según Feijóo, "toda Europa empieza a tener claro que no hay precedentes equiparables a la ley de amnistía que está tramitando el Gobierno", "ni existencias análogas a ninguna de las aprobadas en la Unión en los últimos años". En su opinión, esa norma es el "símbolo de la coalición de Gobierno reaccionaria que gobierna España".
Las empresas demoscópicas han continuado publicando datos sobre en qué estados se encuentran los principales partidos políticos. Después de revisar los estudios de la última semana llevados a cabo por Electomanía, SigmaDos y ElPlural.com, y realizar un promedio de sus resultados, este sábado publicamos una nueva edición de la madre de todas las encuestas.
Intención de voto
Tal y como muestra el estudio de ElPlural.com, tanto PSOE como PP conseguirían mejorar sus resultados respecto a la semana pasada. Mientras que Pedro Sánchez se elevaría hasta un 30,8% de los votos, Alberto Núñez Feijóo lo haría hasta el 36,1%.
En cuanto el resto de partidos, Vox se movería en un 11% y Sumar bajaría hasta un 10,6% de los votos.