Juan Francisco Caro, periodista especializado en datos y economía, es el director de Opina 360, Instituto de Investigación sociológica del Grupo Redondo, liderado por Iván Redondo, el que fuera jefe de Gabinete de la presidencia del Gobierno de 2018 a 2021. Caro, experto en asuntos públicos y comunicación institucional, ha desgranado en ElPlural.com las claves políticas del último barómetro elaborado por su encuestadora, que ha augurado un empate técnico entre los dos grandes partidos. El PP (28,2% y 118 escaños) recuperaría, tan solo por una décima, la primera posición que le arrebataría al PSOE (28,1% y 116 escaños). Vox (18,5% y 74 escaños) se consolidaría como tercera fuerza y la favorita entre los menores de 45 años, y Sumar (6,9% y 11 escaños) aumentaría su distancia con Podemos (3,1% y 2 escaños).
Candidaturas de unidad
Caro ha reflexionado sobre una potencial concurrencia conjunta del PSOE y Sumar en las 29 provincias que reparten cinco o menos escaños, y ha analizado la derivada política de esta operación. "Nuestro sistema electoral penaliza mucho a un partido de ámbito nacional que se sitúe por debajo del 10-12% de los votos". Por tanto, unirse en las provincias más pequeñas ayudaría a capitalizar esos votos que podrían quedar perdidos, pero "las experiencias pasadas nos indican que los pactos preelectorales tienden a desmovilizar una parte de los votantes de la izquierda, que no se encuentran cómodos". No obstante, un acuerdo PSOE-Sumar de listas conjuntas en algunas zonas "derivaría en una abstención que anularía los beneficios teóricos del pacto", ha afirmado.
Esta cavilación la extiende hacia la posible candidatura de unidad entre izquierdas federalistas y nacionalistas, que deslizó Gabriel Rufián, ya que "no serviría de nada si en la base no hay un proyecto político claro e integrador que resulte ilusionante para todos sus votantes". De lo contrario, "el riesgo de desmovilización del electorado de esos partidos, e incluso de reacción de los votantes de otros partidos, hace que resulte poco aconsejable", ha señalado el director de Opina 360.
Fidelidad de voto y transferencias
En el sondeo del mes de noviembre, los populares recuperarían notablemente su fidelidad de voto (69,7%, nueve puntos más), reduciendo su transferencia a Vox (13,9%, casi tres puntos menos) y cortando el trasvase al PSOE. También descendería la indecisión y conseguiría una mayor movilización desde el electorado abstencionista (13,5%). Por su parte, los socialistas bajarían ligeramente en fidelidad (69,2%), pero se verían menos beneficiados por las transferencias de Sumar (llegaría un 13,8% de sus votantes) y del PP. Además, se incrementaría en algo más de un punto la salida de votos hacia el PP (7,3%). Sin embargo, el desgaste que sufre el PP se debe a la ansia terrible por llegar al poder, y el crecimiento de Vox se sustenta en la debilidad del liderazgo de Alberto Núñez Feijóo y en la utopía de la motosierra.
Los de Abascal fortalecerían su fidelidad de voto hasta alcanzar el 86,8% (ocho puntos más que en el barómetro de octubre), pero se reducen las fuertes ganancias que tenía desde las filas del PP y también el trasvase desde el PSOE. Sumar remontaría a en fidelidad de voto hasta el 42,9% y limita las salidas, no solo hacia Podemos (19%), sino también hacia el PSOE (13,8%, unos seis puntos menos que en octubre).
La clave fundamental es que "PP y PSOE concentran mucho voto en el electorado de mayor edad, que sigue siendo muy bipartidista y menos dado a cambiar de voto. Pero en el otro 30% de sus electorados sí hay diferencias significativas", ha remarcado.
La recuperación del PP (+ 0,8%) y las menores ganancias que obtendría el PSOE desde otros partidos (- 2%) reducirían la diferencia a un empate técnico. Por su parte, Vox se vería frenado (- 0,8%) por captar menos voto, sobre todo de la centroderecha. En la izquierda, Sumar subiría gracias a remontar en fidelidad y aumentaría distancia con los morados, que no pasan por su mejor momento electoral.
Guerra interna en el PP y derechización del electorado joven
Entre los simpatizantes del PP, solo dos de cada cinco elegirían a Feijóo frente a Isabel Díaz Ayuso como presidente, y uno de cada cinco no elegiría a ninguno de los dos. Del resto, "llama la atención que Abascal ya resulta competitivo frente a Ayuso, un dato que está muy relacionado con el trasvase de voto que se observa en las encuestas a favor de Vox", ha apuntado el experto.
La creciente derechización del electorado más joven, sobre todo entre los hombres, "es un fenómeno de fondo que venimos observando desde 2018" y está relacionado con "un movimiento global que también se está produciendo en muchos países europeos". En cuanto a su inclinación por Vox, al principio se debía más a "su vinculación con valores tradicionales y a la defensa de sectores como la caza o los toros y después se añadió la reacción a las restricciones por el coronavirus y a las políticas feministas". Pero ahora además "está capitalizando el malestar de los jóvenes, su hartazgo frente a unos partidos que no resuelven problemas como la vivienda o no afrontan la sensación de inseguridad que les genera la inmigración", por poner solo algunos ejemplos. Captar todo este enfado es lo que está permitiendo a Vox, ahora mismo, ampliar su base electoral en las encuestas, entre ellas, la de Opina 360.
Comienzo de un nuevo ciclo electoral
Las elecciones en Extremadura, seguidas en pocos meses por las de Castilla y León y Andalucía, suponen la apertura de un nuevo ciclo electoral que influirá en las siguientes generales. Además, debemos seguir de cerca la situación política y electoral en la Comunidad Valenciana, sin una sucesión clara tras la caída de Carlos Mazón y con un posible adelanto electoral en el horizonte. "Los eventuales pactos de gobierno entre PP y Vox podrían servir como factor de movilización para los votantes de la izquierda. Pero si el resultado en la izquierda es pobre, será una señal de debilidad para el gobierno de coalición, que en el escenario actual podría verse forzado a adelantar las elecciones al segundo semestre de 2026", ha dicho Caro.
Sánchez y Suárez, los presidentes favoritos de la democracia
Caro ha adelantado una relativa viabilidad respecto a la continuidad de Sánchez hasta 2031, sobre todo si obtiene un resultado próximo o incluso por delante del PP, aunque hubiera una clara mayoría de derechas con Vox: "Esa sería la prueba de si su ciclo político ha terminado o puede tener continuidad", ya que se constata una preferencia notable por el Presidente entre sus propios votantes.
La encuesta también recoge las preferencias, de hasta 1.202 entrevistados, entre los presidentes de la democracia española. Adolfo Suárez es el presidente mejor valorado, seguido por Felipe González y Calvo Sotelo. Pedro Sánchez es el líder preferido para los votantes socialistas con un 7,8. Además, José Luis Rodríguez Zapatero (7,2) superaría a González (6,4). Suárez sería el favorito para los populares (8,5), por delante de José María Aznar (7,5). En Vox, el mejor valorado es Suárez (7,6), y los votantes de Sumar y Podemos colocarían primero a Zapatero (6,8 y 6,9).
No obstante, más de uno de cada cinco españoles votaría a Sánchez como presidente, por delante de Suárez y Aznar. El actual líder socialista es claramente el favorito entre los votantes socialistas (63,8%). En cambio, los votantes del PP están divididos entre Aznar (29,2%) y Suárez (24,5%).
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover