La Comisión Europea ha reivindicado este jueves que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, es un "líder elegido democráticamente", al contrario que el presidente ruso, Vladimir Putin, en respuesta a los ataques lanzados por el presidente estadounidense, Donald Trump, que le tacha de "dictador".

"Zelenski fue elegido democráticamente en unas elecciones justas, libres y democráticas. Ucrania es una democracia, mientras que la Rusia de Putin no lo es", ha asegurado el portavoz comunitario adjunto de la Comisión Europea, Stefan de Keersmaecker, en rueda de prensa desde Bruselas. Aunque el portavoz no ha querido ahondar en los reproches de Trump, el mensaje de apoyo europeo al mandatario ucraniano llega después de su denuncia en redes sociales que acusa de "dictador" a Zelenski y de seguir utilizar la guerra para seguir recibiendo dinero de Estados Unidos.

Trump instó a Zelenski a "moverse rápido" si no quiere “quedarse sin país” para gobernar; a la par, le acusa de haber admitido que “la mitad del dinero” que le ha mandado en ayudas desde Estados Unidos ha “desaparecido”.  

Estos ataques llegan después de que el presidente ucraniano criticara a su homólogo norteamericano por vivir en "la desinformación rusa" por sus concesiones a Moscú. Zelenski también ha instado que no aceptará ningún acuerdo hallado entre Rusia y Estados Unidos sin la participación de Ucrania y que “junto con Estados Unidos y Europa, la paz puede ser más segura y eso es nuestro objetivo”.

Esto se enmarca en el acercamiento entre el estado ruso y el estadounidense. Un mes tras la llegada a la Casa Blanca de Trump, está reestableciendo relaciones diplomáticas y económicas con Rusia y ha iniciado un acuerdo de paz para Ucrania. Hasta el momento, este acuerdo excluye a Ucrania y a Europa.

Trump y Ucrania 

Para entender las acusaciones de Trump, hay que regresar a la disolución de la URSS. Cuando Ucrania se independizó, líderes mundiales acordaron que el país formaría parte de una zona de protección para Rusia y que, consecuentemente, no se uniría a un bloque militar. Sin embargo, antes del inicio de la invasión de tropas rusas en Ucrania en 2014, Ucrania solicitó su adhesión a la OTAN.

La posición estratégica de las regiones anexionadas por rusia en 2014 también es relevante. Las cinco regiones son: Crimea, Donetsk, Lugansk, Jérson y Zaporiyia. Rodean el mar de Azov y son una salida al Mar Negro, es decir, marcan una ruta comercial para Rusia. Por ello, Trump ha comunicado que es “poco probable” que Ucrania recupere el territorio perdido, lo que enlaza a su amenaza en su mensaje por redes sociales este miércoles. No obstante, a diferencia de lo que dicen algunos sobre las intenciones rusas, es poco probable que el país soviético tenga interés en ocupar la totalidad de Ucrania por su carga demográfica -casi 40 millones de personas- y económica.

También cabe destacar que el Kremlin ha denominado su invasión como “una operación militar especial”. Pese a que generalmente se refiera a este nombramiento como un mecanismo propagandístico soviético, no es del todo preciso. Hay que declararla oficialmente la guerra para que se pueda considerar así oficialmente. Además, esto trae consigo unas condiciones particulares de acuerdo con las leyes y los acuerdos internacionales que lo regulan. Por ello, Putin alude el término en sus discursos; si se hubiera declarado, el despliegue militar en Ucrania que ha durado más de 10 años se hubiera desarrollado de una forma distinta.

La reunión en Riad

Pese a que el conflicto ucraniano fue uno de los temas principales tratados en la reunión entre el secretario de estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de exteriores ruso, Sergei Lavrov, otra motivación principal para la reunión es el restablecimiento de relaciones bilaterales.

No obstante, la exclusión de la Unión Europea (UE) ha puesto de relieve el papel debilitado del continente en el escenario global. Se ha mantenido dos reuniones en París para consensuar una posición entre los países miembros respecto a la paz en Ucrania donde se ha acordado el aumento en el apoyo militar y económico a Ucrania. Además, han implementado un nuevo paquete de sanciones contra Rusia y han remarcado en comunicados que tienen el objetivo de formar parte de los mediadores para frena el conflicto y conseguir “una paz duradera”.

 Sin embargo, el avance de Trump hacia este objetivo en solo un mes ha subrayado la ineficiencia de las sanciones hasta ahora y su dependencia de las decisiones de Estados Unidos. El presidente estadounidense resaltó esta crítica en su comunicado: “Esta guerra es mucho más importante para Europa que para nosotros -nosotros tenemos un gran y bello océano que nos separa”.

La acusación de dictador a Zelenski este miércoles fue una sorpresa para muchos dado que supuso un giro dramático en la política estadounidense hacia Ucrania. Además, tras la reunión en Riad, Rubio confirmó que Zelenski “estaría involucrado” en las negociaciones de paz. Previamente, parecía que Trump estaba dispuesto a asumir el rol de mediador entre ambos países a través de un acercamiento diplomático, pero su mensaje en redes sociales ha cambiado esa suposición.