Este miércoles se han presentado los primeros resultados del estudio de seroprevalencia que está llevando a cabo el Ministerio de Sanidad. Los resultados de esta primera oleada responden al número de anticuerpos detectados a través de la realización de test rápidos, ya que las muestras más fiables, tal y como ha confirmado Marina Pollán, Directora del Centro Nacional de Epidemiología, todavía no están listas.

El estudio ha confirmado que en España todavía no hay una inmunidad de rebaño, ya que los datos desprenden que solo el 5% de la sociedad española tiene anticuerpos. “La prevalencia que pensábamos que podíamos encontrar era de un 5% y así ha sido. Es muy parecida en hombres y mujeres. Sí que hemos encontrado algunas diferencias a nivel geográfico, dependiendo del impacto del virus (las que mayor tasa tienen son Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León) y se ha encontrado una menor prevalencia en niños y adolescentes”, ha explicado Pollán.

Este estudio ha sido realizado por el Ministerio de Sanidad en conjunto con el Instituto de Salud Pública del Hospital Carlos III de Madrid, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las comunidades autónomas. La muestra ha sido de 36.000 hogares, a los que se visitará en tres ocasiones. Además, tal y como han explicado los encargados de adelantar los resultados de esta primera fase del estudio, su poder reside en su magnitud y, especialmente, en la capacidad para que la muestra fuera representativa.

“Este estudio nos aporta una radiografía sobre la evolución de la pandemia en nuestro país. La primera conclusión es que confirmamos las hipótesis sobre las que trabajamos”, ha manifestado el ministro de Sanidad. En la misma línea se ha manifestado Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación: “Es uno de los estudios más serios que se han realizado en el mundo. Desde luego, es de los más sólidos entre los países occidentales tanto por el grado de representatividad como por el número de pruebas hechas. Este estudio marca un antes y un después de la ciencia española para luchar contra la pandemia”.

Un estudio que se realiza, en palabras de Faustino Blanco, secretario general del Ministerio de Sanidad, “para comprender mejor la dimensión real de la Covid-19, monitorizando la dinámica de la infección para conocer mejor a la epidemia e informar a las futuras políticas para hacerle frente. Se ha diseñado para ofrecer estimaciones y dar información actualizada de la evolución en estos meses”.

Impacto por provincias

Según se puede ver en el mapa que el Ministerio de Sanidad ha difundido, destacan las dos Castillas (Castilla y León y Castilla-La Mancha) y Madrid como las comunidades que mayor tasa de presencia de anticuerpos presentan. En contraposición se encuentran las provincias de Murcia y Las Palmas de Gran Canaria, con una tasa que se sitúa en el 1,4%, siendo así en las que el coronavirus ha tenido un menor impacto. Junta a ellas se encuentra la ciudad autónoma de Ceuta, que presenta un 1,1%.

La provincia en la que se han detectado mayor número de anticuerpos es Soria, información que contrasta al ser una de las protagonistas de la España vaciada. En esta región, el porcentaje se eleva hasta el 14,2%. Siguiendo a Soria se encuentran Cuenca Segovia como la segunda y la tercera provincia donde el porcentaje es mayor, con un 13,5% y 12,6%, respectivamente.

Resultados provisionales

Por el momento, y aunque el primer resultado expuesto por los técnicos encargados del estudio ya es representativa, el resultado es provisional y puede variar. Tal y como ha explicado Moncloa, este primer avance no incluye las otras 3.234 muestras tomadas en el estudio específico insular, que se lleva a cabo en Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, El Hierro, La Palma, Formentera, Menorca, y un muestreo adicional en Ibiza.

Además, tampoco se muestran todavía los resultados de los test realizados extrayendo sangre por venopunción (pinchazo en el brazo), método más fiable para obtener un resultado definitivo. En las próximas dos fases del estudio, que finalizará previsiblemente dentro de seis semanas, será posible conocer la evolución de la prevalencia y los cambios observados durante el tiempo en los participantes.