Julio Salazar (USO), Ignacio Fernández Toxo, (UGT), Bernadette Ségol (CES) y Cándido Méndez (UGT), tras su encuentro con el presidente Mariano Rajoy en Moncloa / Foto CCOO



Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, de UGT, Cándido Méndez, y de USO, Julio Salazar, así como la secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Bernadette Ségol, han demandado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que defienda un cambio en la política de austeridad de la UE en la Cumbre Europea de los próximos 27 y 28 de junio. "La austeridad ha fracasado; instamos a un ambicioso programa de impulso económico que sirva como 'motor de arranque' para el relanzamiento económico que genere empleo", declaró Toxo a los medios tras el encuentro que han mantenido los sindicalistas con el presidente en Moncloa para abordar dicha cita.

Más de 25 millones de parados en la UE
Según manifestó Toxo, en la reunión mantenida esta mañana a instancias de la CES, los sindicalistas entregaron un documento y la resolución del Comité Ejecutivo de la CES a Rajoy y a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, también presente en el encuentro. En el documento se aboga por sacar adelante un ambicioso plan de inversiones para combatir el paro que afecta a más de 25 millones de personas en la UE y el aumento de la pobreza y la exclusión social.

Necesidad de un plan de estímulo
Según ha difundido CCOO, entre las medidas concretas propuestas por los sindicatos se encuentran la creación de un Ingreso Social Mínimo Garantizado a nivel europeo para hacer frente a la "quiebra social" que ha provocado la suma de austeridad y reformas estructurales, así como un plan de inversiones – entre el 1 y el 2% del PIB de la UE – financiado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la reactivación económica y combatir el paro, especialmente el juvenil que, en nuestro país, afecta a más de la mitad de los jóvenes.

Dudas sobre los resultados reales de la cumbre
Sobre los 6.000 millones de euros para siete años que ya se han anunciado para potenciar el empleo juvenil, Toxo alertó de que no resolverá el problema y por tanto "o se incrementan los recursos o esa cantidad se aplica en un máximo de dos años". Pero el líder de CCOO cree que las elecciones alemanas pesan "como una losa" sobre la cumbre y por tanto no tendrá cabida la dimensión social europea, que era uno de los compromisos adquiridos en la anterior cumbre de diciembre. En ese sentido, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha expresado el temor de que la Cumbre no tenga "ningún tipo de contenido". El proyecto de resolución, según explicó Méndez, ya "anticipa" los resultados" y en él no figura el problema del desempleo juvenil.

"He insistido a Rajoy sobre el riesgo de no hacer nada"
Por su parte, Ségol insistió en que la prioridad de la Cumbre debe ser el empleo y en que los compromisos adquiridos en anteriores cumbres no pueden caer en el olvido, y advirtió del peligro de descrédito de la propia UE y de la democracia, con el consiguiente auge de la extrema derecha y del populismo, si no se tiene en cuenta la dimensión social de la UE. "He insistido a Rajoy sobre el peligro de no hacer nada, de que se sucedan las Cumbres y no se haga nada", señaló.

"Si aumenta la pobreza y la desigualdad, hay que cambiar las políticas", aseveró la secretaria general de la CES, insistiendo en que "hay que tener el coraje de poner en marcha un plan de recuperación como el que se puso en marcha poco después de la II Guerra Mundial", el llamado Plan Marshall.

El Gobierno se compromete a luchar por el empleo juvenil
También compareció ante los medios la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, quien calificó la reunión con los sindicatos de constructiva y se comprometió a que el Gobierno dará la batalla por el empleo juvenil en la cumbre. La ministra se mostró confiada porque todavía queda una semana para dialogar con los socios europeos. En cuanto al desempleo juvenil ha recordado que España recibirá entre 1.500 y 2.000 millones de euros entre 2014 y 2015 de los 6.000 millones que se contemplan en la iniciativa europea. Falta saber, ha señalado Báñez, cual es la mejor forma para que lleguen esos fondos cuanto antes a los diferentes países.