El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el otrora presidente del Gobierno Mariano Rajoy comieron juntos este jueves en el restaurante Alcotán, sito en la exclusiva calle de Claudio Coello del distrito de Salamanca (Madrid). Esta reunión se produjo apenas unas horas más tarde de que Cristóbal Montoro, ex ministro de Hacienda, fuese imputado por aprovecharse de su cartera y crear junto a su equipo una organización que, presuntamente, se dedicaba a intercambiar leyes favorables a empresas privadas a cambio de prebendas económicas ventajosas para el bufete Equipo Económico (EE), firma de asesoría legal y financiera creada en 2006 por el propio imputado y un puñado de compañeros durante su periplo como secretario de Estado en la época de Aznar. 

ElPlural.com ha podido confirmar esta información en exclusiva gracias al chivatazo de un periodista que pudo verlos entrar en el restaurante, donde disfrutaron de su comida de trabajo en un reservado que garantizaba su privacidad frente al resto de comensales. Este periódico se ha puesto en contacto con el gabinete del líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, desde donde reconocen que la comida tuvo lugar este jueves a mediodía, pero que nada tuvo que ver con un presunto control de daños después de la imputación del extitular de la cartera de Hacienda durante el Gobierno del propio Rajoy, salpicado directamente en el escándalo después de que varios ministros de su gabinete hayan reconocido al diario El Mundo que informaron del “lobby” de Cristóbal Montoro

“Feijóo y Rajoy acordaron comer juntos en los días en los que se celebró el Congreso nacional del PP (4, 5 y 6 de julio). La comida se agendó, exactamente, el día 8 de julio”, sostienen en declaraciones a ElPlural.com fuentes de la máxima confianza del propio Feijóo. “Por tanto, no hay ninguna vinculación entre los hechos conocidos el día 16 de julio y una comida puesta en agenda casi diez días antes”, sentencian estas mismas voces.

Una comida que se produjo apenas media hora después de que el PP, a través de su canal de difusión con los periodistas que hacen seguimiento de la información del partido, informase de que el propio Cristóbal Montoro había solicitada su baja como afiliado. Además, en el mismo comunicado, los responsables de prensa de Génova aseguraban que la formación, a través del Comité de Derechos y Garantías del PP, había decidido la noche anterior abrir "un procedimiento de información relacionado con este caso". 

28 imputados 

Era el miércoles por la tarde cuando saltaba la noticia de las 28 imputaciones, entre las que se encontraba la de Cristóbal Montoro y varias personas más del que fuese su equipo ministerial. Entre los nombres más destacados relacionados con el exministro figuran los siguientes: su secretario de Estado, Miguel Ferré, la ex subsecretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Pilar Platero; ex director general de tributos, Diego Martín-AbrilJosé Alberto García, sucesor de éste; Óscar del Amo, ex subdirector general de tributos locales; a Rogelio Menéndez, asesor del gabinete; José María Buenaventura, ex director de gabinete del secretario de Estado de Hacienda; y a Santiago Menéndez, ex director general de la Agencia Tributaria. También, por parte de Equipo Económico (EE), figuran Ricardo Martínez Rico, Manuel de Vicente Tutor, salvador Mariano Ruiz Gallud y Francisco de Asis Piedras.

El auto, demoledor, habla de una "organización" que “habría ido creando una red de influencias cuyo fin último sería la obtención de lucro económico”. Un intercambio de leyes favorables para empresas económicas a cambio de favores económicos para los legisladores. Además, la Justicia imputa a los afectados hasta siete delitos: cohecho, fraude contra la administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental.

Pese a la gravedad de la investigación, desde primera hora de la mañana el PP trató de quitar hierro al asunto. Tanto en privado, donde fuentes de la máxima solvencia de Génova insistían en que se trataba de un caso que afectaba a alguien relacionado con el partido hacía "ocho años", como en público, donde los dirigentes escogidos para dar la cara rehuían las críticas tratando de minimizar la gravedad del asunto: "En este caso no hay mordidas ni prostitutas", aseguraba a primera hora Juan Bravo en una entrevista concedida a Espejo Público (Antena 3). 

La macrocausa 

Por el momento, solo se conocen las síntesis principales recabas por el juez tras los 17 tomos que dan forma a la pieza principal del 'caso Montoro'. No obstante, la red de la causa podría extenderse a empresas privadas involucradas e incluso intentos -como sucediese con la policía patriótica- de utilizar su influencia para tapar causas de corrupción que afectaban al partido, tales como Gürtel o la caja B del PP.

Esta información, adelantada por Cadena Ser, avecina una tormenta judicial sobre un caso recientemente conocido pero cuya investigación se inició hace años y comprende las actuaciones del Ministerio, bautizado por Óscar Puente como la "Hacienda Patriótica"-, entre 2011 y 2018.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio