En los pasillos de Génova, la palabra “migración” se pronuncia con cuidado. Es el nuevo campo de batalla interno. Feijóo habla de “orden y legalidad”, Ayuso de “identidad y cultura”. El primero quiere convencer al centro; la segunda, inflamarse con su electorado. Entre ambos se dibuja la estrategia del PP para navegar la ola migratoria sin naufragar entre la moderación y el populismo. La tensión no es nueva, pero en los últimos meses ha cobrado un peso inédito: el discurso migratorio se ha convertido en un termómetro del alma del partido, dividido entre la tentación de endurecerse y el miedo a parecer una copia de Vox.
El equilibrio imposible de Feijóo: ser firme sin parecer radical
Desde su llegada a la presidencia del PP, Alberto Núñez Feijóo ha intentado articular una estrategia migratoria que le permita parecer firme sin caer en el alarmismo. En su plan presentado recientemente en Barcelona, el líder popular defendió endurecer los requisitos para obtener la nacionalidad española, elevar las exigencias lingüísticas al nivel B2 y reforzar las pruebas culturales “para garantizar la integración y el respeto a los valores comunes”.
Feijóo también aboga por centralizar la gestión migratoria a través de una “autoridad única”, que coordine los recursos estatales, autonómicos y locales, y evite lo que denomina “el caos de la improvisación socialista”. Su discurso mezcla tecnocracia y firmeza: “España no puede renunciar a ser solidaria, pero tampoco puede renunciar a ser ordenada”.
Detrás de esa retórica de equilibrio hay una estrategia política evidente. Feijóo intenta ocupar el espacio del centro-derecha clásico, disputando el relato de la “seguridad” y la “integración” sin parecer hostil al inmigrante. Su mensaje está diseñado para el votante moderado que desconfía del Gobierno pero tampoco se identifica con los excesos de Vox. El reto es mantener esa línea de credibilidad mientras figuras de su propio partido, como Isabel Díaz Ayuso, empujan en dirección contraria.
Ayuso alza la bandera de la identidad
Desde la Puerta del Sol, Isabel Díaz Ayuso ha hecho de la migración un símbolo de su estilo político: directo, emocional y provocador. Mientras Feijóo habla de “gestión”, ella habla de “identidad”. En su discurso, la cuestión migratoria trasciende las cifras y los trámites administrativos para convertirse en una batalla cultural. Su célebre frase —“la inmigración hispana no es inmigración”— no fue un desliz, sino una declaración estratégica. Con ella, Ayuso delimitó quién pertenece y quién no, construyendo un relato que busca conectar con una parte del electorado madrileño de raíces latinoamericanas, al que reconoce como “hermano cultural”, pero que al mismo tiempo establece una frontera simbólica frente a otros colectivos migrantes percibidos como ajenos o distantes.
Ese matiz no es casual: en Madrid, donde más del 15% de la población ha nacido fuera de España, el voto extranjero puede tener un peso decisivo en determinados distritos. Ayuso lo sabe y ha decidido politizar la inmigración desde el terreno emocional, apelando a la identidad compartida y al miedo al descontrol. Sus mensajes se dirigen tanto a quienes temen por la convivencia como a quienes se sienten parte del tejido madrileño y buscan reconocimiento. El resultado es un discurso ambivalente pero eficaz: duro en el tono, pero selectivamente inclusivo.
Ayuso defiende una distinción entre inmigración “integrable” e inmigración “problemática”, un marco discursivo que le permite reivindicar la diversidad madrileña mientras carga contra la “inacción del Gobierno” ante los flujos migratorios. La presidenta madrileña sostiene que el Estado ha trasladado la responsabilidad a las comunidades autónomas “sin planificación ni recursos”, y en más de una ocasión ha acusado a Pedro Sánchez de “dejar a Madrid sola ante la llegada desordenada de migrantes”. Sus intervenciones más polémicas han tenido lugar durante las crisis puntuales en Canarias o Ceuta, cuando se negó a aceptar el reparto de menores no acompañados acordado por el Consejo de Ministros, alegando falta de capacidad.
La lucha en las sombras por el liderazgo del PP
Más allá de las diferencias ideológicas, la cuestión migratoria se ha convertido en el campo simbólico donde se libra una batalla soterrada por el liderazgo futuro del Partido Popular. Nadie lo admite en público, pero dentro del partido es evidente que la tensión entre Alberto Núñez Feijóo e Isabel Díaz Ayuso trasciende lo programático. Feijóo controla la estructura orgánica, los tiempos y los resortes institucionales del PP; Ayuso, en cambio, domina la conversación pública, el relato mediático y las bases más movilizadas del electorado urbano. Mientras el gallego se esfuerza por proyectar una imagen de presidenciable moderado, la madrileña consolida su papel como referente emocional de la derecha, dispuesta a hablar de “valores culturales” o “raíces compartidas” sin filtros.
En los despachos de Génova se respira cierta incomodidad. Algunos dirigentes próximos a Feijóo reconocen en privado que Ayuso marca la agenda con una autonomía que roza la insubordinación, lo que erosiona la autoridad del líder nacional. Otros, sin embargo, interpretan su protagonismo como un revulsivo necesario para mantener vivo el pulso político del PP frente a Vox y el PSOE. En ese juego de equilibrios, la migración es más que una diferencia de matiz: se ha convertido en una herramienta de posicionamiento interno, un altavoz con el que cada uno mide sus fuerzas y calibra su influencia real en el partido.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover