A la luz del reciente fallecimiento de la actriz Verónica Echegui, conocida por su interpretación en películas como Yo soy la Juani o La gran familia española, muchos han rescatado la importante reflexión que hacía la madrileña durante la última entrevista que concedió. El pasado mes de junio la madrileña se reunía con la revista de cine Fotogramas para promocionar A muerte, una serie de Atresmedia creada por Dani de la Orden y el último proyecto de la intérprete. A raíz de esta ficción, surgían las reflexiones en torno a la muerte y su inevitable llegada.
"Me interesaba ver cómo lo iba a hacer Dani, porque no es algo fácil. Y que generara preguntas en el espectador, o en mí cuando lo leí, respecto a qué es la vida. No afrontamos la realidad de que todos vamos a morir. Tratamos de vivir obviando que es algo inevitable y que vamos a atravesar".
De esta manera, la actriz se planteaba aspectos como el miedo irracional a la muerte y la relación que como sociedad guardamos con esta cuestión, defendiendo la idea de que nuestra manera de percibirla cambiaría radicalmente si no lo tratáramos como un tema tabú. "No recuerdo ningún curso desde parvulitos en que nos hablaran de la muerte". “Esta sociedad se ha esforzado mucho en que tengamos miedo a la muerte", explicaba la actriz. Además de ello, la protagonista de Yo soy la Juani, confesaba que " más que miedo a la muerte, yo tengo miedo a la enfermedad y al sufrimiento”.
La actriz falleció este pasado domingo 24 de agosto a los 42 años mientras se encontraba ingresada en el Hospital 12 de Octubre de Madrid a causa de una enfermedad cuya naturaleza aun no ha trascendido.
Un vacío en la cultura nacional
El fallecimiento de la madrileña supone un duro golpe para el mundo de la cultura nacional, que se ha resentido por la pérdida de una profesional tres veces nominada a los premios Goya y que consiguió dejar su huella identitaria en el panorama cinematográfico.
Muchos rostros conocidos de la escena española se han despedido este lunes de la intérprete, recordándola con cariño y admiración y valorando su profesionalidad a la hora de trabajar. Algunos de ellos han sido las actrices Silvia Alonso, Vicky Luengo, Sara Sálamo y Susana Abaitua o el director Daniel Sánchez Arévalo, entre otros.
Las redes también han recordado a las madrileña homenajeando sus papeles más icónicos, tambén en la pequeña pantalla. Este era el caso de su cameo en la serie Paquita Salas, donde su personaje planteaba un discurso sobre la cultura de la cancelación y la libertad de expresión muy aplaudido entre los fans.
gracias Verónica Echegui por dejarnos una de las escenas más míticas de Paquita Salas, que la tierra te sea leve pic.twitter.com/zoEIOoyYDk
— ☂️ (@oleemequivocao) August 25, 2025
Una prolífica carrera
El primer gran hito de la actriz fue hacerse hueco entre 3.000 candidatas para protagonizar Yo soy la Juani, la película de Bigas Luna que la catapultaría a la fama y se convertiría en todo un fenómeno cultural y social. Tras ese primer éxito, Echegui construyó una carrera sólida, marcada por el equilibrio entre el cine de autor y proyectos más comerciales.
Por otra parte, la madrileña fue candidata al Goya en tres ocasiones más, por El patio de mi cárcel (2008), Katmandú, un espejo en el cielo (2011) y Explota Explota (2020). Ganó el Premio Gaudí a mejor actriz protagonista por Katmandú y en 2021 repitió el galardón como actriz secundaria en La ofrenda.Además, en 2022 recibió el Goya al mejor cortometraje de ficción por Tótem loba, su debut como directora, demostrando su versatilidad y mirada propia dentro de la industria audiovisual.
Su proyección internacional le llevó a participar en producciones británicas como Bunny and the Bull (2009), la serie Fortitude (2015–2017) o Trust (2018), ampliando su registro y demostrando que su talento traspasaba fronteras.