El profesor y escritor Joaquín Camps (Gandía, 1972), explora los secretos inconfesables que todos llevamos dentro en 'La oscuridad que habita en mí' (Planeta), un thriller psicológico en el que nada es lo que parece. La protagonista es Cameron, una joven atractiva que abandona su EEUU natal para vivir en Barcelona, donde triunfa como influencer de moda y encuentra el amor. Sin embargo, su vida se desmorona de la noche a la mañana y se consuela espiando la casa de enfrente, donde vive su exmarido con su nueva esposa. Ella será la principal sospechosa de la desaparición de la hija del matrimonio.
Con una prosa ligera, cargada de humor, Camps es capaz de dar una vuelta de tuerca al entretenimiento y llevarnos a mirarnos en lo más dentro de nuestro ser, esa parte oscura que, según él, todos tenemos y que nos puede arruinar la vida. Todo ello con un ritmo trepidante que te mantendrá atrapado. "No hay novelas largas, hay historias aburridas", nos explica en una entrevista. "Los buenos thrillers no solo deben enganchar argumentalmente, sino que también tienen que invitar a reflexionar sobre uno mismo", añade
Biografía de Joaquín Camps
Joaquín Camps es catedrático de la Universidad de Valencia, ciudad en la que reside. Su campo principal de investigación y docencia es el comportamiento humano en las organizaciones, área en la que ha publicado numerosos trabajos científicos. Se estrenó en la literatura en 2015 con 'La última confidencia del escritor Hugo Mendoza', a la que siguió 'La silueta del olvido' (Premio Azorín 2019). A estas dos novelas ahora se les une 'La oscuridad que habita en mí', enmarcable, asimismo, en el género thriller. Todas estas obras han sido publicadas por Editorial Planeta. Joaquín Camps también es autor de otras tres novelas de carácter más intimista ('Lo inesperado', 'Ada. Sin hache' y 'Hombre-pez').
Entrevista completa
Pregunta.- ¿Es el género negro tu preferido?
Respuesta.- En realidad, él me ha elegido a mí, porque esos insights, que son regalos de la creatividad, siempre son ideas intrigantes. El día que sean ideas románticas, escribiré novelas románticas. Aparte de los tres thrillers que me ha publicado Planeta, tengo otras tres novelas más intimistas que están autopublicadas en Amazon.
P.- Al hilo del título de esta última novela, ¿crees que todos llevamos un psicópata dentro?
R.- Yo no iría tan lejos, pero sí creo que todos llevamos dentro un pasajero oscuro, en algunos casos más grande que en otros, que más nos vale intentar reconocer y no mirar hacia otro lado. Si no lo haces, este personaje te puede arruinar la vida, manejando los hilos en la oscuridad.
En mis novelas, yo no soy ningún personaje, pero hay muchas cosas de mí
P.- ¿Y cuál es tu parte más oscura?
R.- Leí una vez una frase que me encantó: "la mejor manera de escribir autobiografía es la ficción", porque te parapetas en los personajes y, a través de ellos, hablas de ti. Creo mucho en eso. En mis novelas, yo no soy ningún personaje, pero hay muchas cosas de mí. Prefiero que el lector elucubre, así me envuelvo de un halo de misterio sobre qué hay de mí en la novela.
P.- ¿Te refieres a cosas biográficas?
R.- Algunas cosas son biográficas y otras, pensamientos, ideas y creencias. Pero no todas, algunas pertenecen a mis personajes.
Recurro a lo que llamo 'método Frankenstein': muchos personajes son pedazos de mi vida o de la vida de los que me rodean
P.- ¿En qué te inspiras para perfilar a estos personajes y tus historias? ¿De tu entorno, de las noticias de los periódicos...?
R.- Me ayuda mucho mi trabajo en la Universidad. Cuando me preguntan a qué me dedico, nunca digo que soy escritor, me parece una palabra muy grande. Yo soy profesor, llevo 30 años dando clase, soy catedrático de economía, y dentro de este área lo que más me interesa son las personas. Mi investigación y docencia siempre han girado alrededor de recursos humanos y el comportamiento humano en las organizaciones. Leo mucho de sociología y psicología, y eso me ha ayudado mucho a construir personajes.
Luego recurro a lo que llamo 'método Frankenstein': muchos personajes son pedazos de mi vida o de la vida de los que me rodean. De uno cojo el físico, de otro el sentido del humor o su parte oscura.
P.- ¿Construir esa parte oscura es más difícil?
R.- Todos tendemos a ocultarla. Para alguien que se siente fascinado por el alma humana, como es mi caso, es un reto, porque la gente nunca deja de sorprenderte, incluso las personas que más conoces, incluso tú mismo. Descubrir ese lado también es conveniente porque te puede proteger de muchos sinsabores.
P.- La combinación de experto en comportamiento humano y escritor que observa a los demás, ¿te da un plus de conocimiento para analizar a las personas e incluso manipularlas?
R.- Fíjate si he profundizado en eso, que Cameron, la protagonista, empieza la novela siendo una joven frívola, una influencer de moda que viene a Barcelona buscando el sueño europeo. Pero la vida le da un revés y sufre problemas de salud mental. Va a un psiquiatra que escarba en los hilos que mueven su marioneta. Él es un profesional, pero también una persona, y si le descubres tus vulnerabilidades y no tiene escrúpulos, sin duda puede aprovecharse de eso.
Los buenos thrillers no solo deben enganchar argumentalmente, sino que también tienen que invitar a reflexionar sobre uno mismo
P.- ¿Qué vamos a encontrar en La oscuridad que habita en mí?
R.- En primer lugar, entretenimiento. No soporto un thriller que no me entretenga. No hay novelas largas, hay historias aburridas. Es una condición necesaria, pero no suficiente. Ahí incorporo lo segundo que va a encontrar el lector: personajes con carne, no caricaturas. Quiero que tengan un trasfondo psicológico y que hagan pensar al lector sobre su vida. Para mí, los buenos thrillers no solo deben enganchar argumentalmente, sino que también tienen que invitar a reflexionar sobre uno mismo.
P.- ¿Qué temas planteas en la novela, además de la salud mental y lo efímero del éxito?
R.- El amor, el desamor, el engaño, qué soy capaz de hacer en el contexto propicio, hasta dónde llega mi moral y cómo puedo traicionar valores que creía asentados. La novela abre muchos frentes que harán pensar al lector.
P.- ¿Eres lector de novela negra, quiénes son tus referentes?
R.- Leo de todo. Pierre Lemaitre, el autor francés de novela negra, me parece magistral, por citar a alguien. En un estilo totalmente opuesto, también me encanta, Stieg Larsson y su famosa saga Millennium. Pero tampoco soy un lector obsesionado con la novela negra.