El miércoles 12 de agosto de 2026 tendrá lugar un eclipse total de Sol visible desde la península Ibérica, el primero en más de cien años. La franja de totalidad cruzará España de oeste a este, pasando por ciudades como A Coruña, Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza, València y Palma. Como nuestro país se encuentra en el tramo final del recorrido del eclipse, el fenómeno se producirá al atardecer, con el Sol ya muy cerca del horizonte. Por eso será necesario observarlo desde un lugar que tenga buena visibilidad hacia el oeste.

Al celebrarse en verano, hay más posibilidades de que el cielo esté despejado en buena parte del país. Aun así, se recomienda consultar páginas de información especializada para planificar la observación de forma segura.

Eclipse total de Sol 12 de agosto de 2026

Una franja total que recorre medio planeta

El eclipse comenzará a las 17:34 (hora peninsular y balear) en el mar de Bering y terminará a las 21:58 en el Atlántico. A lo largo de casi cuatro horas y media, la franja de totalidad atravesará el océano Ártico, pasará por el noreste de Groenlandia y el oeste de Islandia, cruzará el Atlántico y llegará a la península Ibérica. En España se podrá ver como total en gran parte del norte peninsular, mientras que en la mitad sur será visible de forma parcial.

El punto de máximo eclipse se alcanzará cerca de Islandia a las 19:46, y en ese momento la duración máxima de la fase total será de 2 minutos y 18 segundos.

Eclipse solar total el 8 de abril se ha visto parcialmente en Galicia. EP

Horarios clave en algunas ciudades españolas

El eclipse entrará por Galicia. En A Coruña, comenzará a las 19:31, alcanzará su máximo a las 20:28 y terminará a las 21:22, pocos minutos antes de la puesta de sol. La fase total durará 76 segundos, con el Sol a 12 grados sobre el horizonte.

En Burgos, empezará a las 19:33, tendrá su punto máximo a las 20:29 y la puesta de sol será a las 21:20, justo antes de que finalice el fenómeno. La fase total durará 104 segundos, con el Sol a una altura de 8 grados.

El último lugar en ver el eclipse será Palma. Allí comenzará a las 19:38 y llegará a su máximo a las 20:32, ya con el Sol muy bajo en el horizonte, a sólo 2 grados de altura.

Eclipse parcial en Madrid

¿Cuándo se repetirá un eclipse así en España?

Después del eclipse del 12 de agosto de 2026, habrá otro eclipse solar total visible desde nuestro país el 2 de agosto de 2027, que será el más largo del siglo. Le seguirá un eclipse anular el 26 de enero de 2028. Estos tres eventos forman una secuencia única de eclipses solares en la península entre 2026 y 2028. Después, no se podrá ver otro eclipse total desde España hasta el año 2053.

Cómo observar el eclipse sin dañar la vista

Observar el Sol sin protección adecuada puede provocar daños oculares graves, incluso ceguera. Durante un eclipse parcial, como el que será visible en el sur de España, el Sol nunca está completamente cubierto. Por eso no debe mirarse directamente en ningún momento, ni siquiera por unos segundos.

No se deben utilizar gafas de sol, radiografías, cristales ahumados ni filtros caseros. Tampoco es seguro observar el eclipse con cámaras, telescopios o prismáticos si no están equipados con filtros solares homologados. Sí es posible utilizar gafas especiales para eclipses, que deben cumplir la normativa europea (con un índice de opacidad 5 o superior) y encontrarse en buen estado. Estas gafas permiten mirar al Sol durante cortos periodos de tiempo, y siempre se deben usar sin moverse y sin quitárselas mientras se sigue mirando al Sol.

Otra opción segura es observar el eclipse mediante proyección. Una forma sencilla consiste en hacer un pequeño agujero en una cartulina y proyectar la luz solar sobre otra superficie situada a unos palmos de distancia, a la sombra. También se puede usar una espumadera, que generará múltiples imágenes del Sol proyectadas sobre una cartulina o una pared. Para obtener una imagen más luminosa, se pueden emplear prismáticos o un telescopio pequeño, pero solo para proyectar la imagen y durante un periodo muy breve, ya que el calor puede dañar los aparatos. En ningún caso debe mirarse directamente a través de ellos.

También es posible proyectar la imagen solar sobre una pared o un techo utilizando un espejo plano tapado con papel al que se le ha recortado un agujero de entre 5 y 10 milímetros de diámetro. En este caso, solo se debe observar la imagen reflejada en la pared, nunca directamente en el espejo.

Imagen de un eclipse solar. EP.

Mejor con precaución

El Sol emite radiación en varias longitudes de onda, incluyendo la visible, la infrarroja y la ultravioleta, todas ellas peligrosas para la vista. Aunque el Sol parezca menos brillante por estar bajo o parcialmente cubierto por la Luna, los riesgos para la salud ocular siguen siendo los mismos. Por eso, observarlo sin la protección adecuada puede tener consecuencias graves e irreversibles.

La opción más recomendable para la mayoría de personas es utilizar gafas de eclipse homologadas o métodos de proyección. En cualquier caso, la observación debe hacerse siempre con precaución y siguiendo las recomendaciones de seguridad. Así, será posible disfrutar de un espectáculo astronómico único sin correr riesgos innecesarios.