#PartirDeCero para tener las mismas oportunidades que los demás. Es el juego de palabras de la nueva iniciativa de la Fundación Secretariado Gitano, en la que, apoyándose en obras artísticas, como un cortometraje al que pone voz Antonio Resines o un cuento del periodista Máxim Huerta, persigue mostrar el camino de "prejuicios, desconfianza y rechazo" que aún sufren miles de gitanos en España y en el mundo.Y para rizar el rizo de la simbología de la desiguladad, el corto, que está disponible en la web de la campaña, partirdecero.org, parte con 750.000 reproducciones negativas para que a medida que se visualice éstas lleguen a cero. Tanto esta obra audiovisual como el cuento narran la historia de Samara, una joven gitana que recorre un camino lleno de dificultades para llegar a la Ciudad Cero, que es la de la igualdad, donde tiene las mismas oportunidades para estudiar, encontrar un trabajo o alquilar un piso que el resto de la población. Los beneficios íntegros obtenidos por la venta del libro serán destinados a los programas de promoción e igualdad de la Fundación. La campaña está financiada por el programa Por solidaridad. Otros fines de interés social, del Ministerio de Sanidad.

Más de la mitad se siente discriminado

La inclusión de los gitanos en la sociedad española dista de ser una realidad. Tres de cada cuatro gitanos sufre exclusión social, un dato cinco veces superior a la media, según recoge el Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social de la Fundación FOESSA. Por otro lado, de acuerdo con el Diagnóstico Social de la Comunidad Gitana en España, el 42,6% de los gitanos aseguró que se sintió discriminado en el acceso a un local público, y al 40,2% de los españoles les molestaría mucho o bastante tener como vecinos a personas gitanas.Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aportados por Secretariado Gitano, indican que al 40% de los españoles les molestaría mucho o bastante tener gitanos como vecinos o que el 52% tiene poca o ninguna simpatía hacia este colectivo. Además, uno de cada tres gitanos está en paro y el 50% asegura haber sido discriminado a la hora de buscar empleo. El círculo de la exclusión y la discriminación cubre todas las áreas en las que se sustenta la dignidad humana. El 42% tiene gran privación en materia de vivienda, y entre el 70 y el 90% padecen condiciones de precariedad material aguda.En materia de salud, las cifras tampoco varían. Según el Observatorio Proxi, la esperanza de vida entre los rromà es diez años menor que la del resto de la población y la tasa de mortalidad infantil es cinco veces superior a la media. La esperanza para invertir estos datos se pone en el sistema educativo, pero la situación no deja de ser sombría: sólo el 15% de la juventud gitana acaba la educación secundaria.

La minoría más numerosa de Europa

En el mundo, hoy, el pueblo gitano está constituido por más de diez millones de personas que viven diseminadas por todo el mundo, con la nacionalidad del país de donde cada una de ellas es originaria y su nacionalidad gitana. En Europa, es la minoría étnica más importante y numerosa, con más de ocho millones de personas.Las cifras de discriminación tampoco cesan en el resto del suelo europeo: en Hungría se ha asesinado a personas gitanas por su condición étnica. En Francia, el gobierno de Sarkozy ordenó su expulsión. En la República Checa se esterilizó forzosamente a mujeres gitanas hasta el 2008, y se separa a los niños en escuelas para discapacitados.