Los lagos del mundo son sólo dos tercios tan profundos, en promedio, como se pensaba anteriormente, informaron los investigadores aquí esta semana en una reunión de la American Physical Society. Si es correcto, el hallazgo podría ayudar a los científicos a modelar con mayor exactitud el cambio climático, ya que los lagos poco profundos generan más gas de metano atrapado por el calor.Los satélites muestran aproximadamente 100 millones de lagos con áreas mayores de una hectárea. En conjunto, cubren más de 30 mil millones de hectáreas, aproximadamente el 2% de la superficie terrestre del planeta. Pero estimar las profundidades es una tarea más complicada. La profundidad del lago varía ampliamente: El famoso Lago Ness en Escocia es en promedio 132 metros de profundidad, más de cuatro veces más profundo que el Lago Erie de América del Norte, a pesar de que Erie es 4500 veces más grande.

El margen de error del agua almacenada en los lagos es muy grande

Los científicos suelen inferir la profundidad de un lago de la topografía local -es decir, las laderas de la tierra circundante. Las estimaciones para el volumen total de lagos de la Tierra varían de 160.000 a 280.000 kilómetros cúbicos, dice Cael.Se desarrolló un modelo que explicaría la distribución observada de las áreas de los lagos alrededor del mundo. Usando datos de múltiples encuestas, Cael encontró que el número de lagos en un área determinada cae a medida que el área aumenta según una relación matemática particular conocida como ley de poder. En pocas palabras, los pequeños lagos vienen en racimos, y los grandes son raros: hay sólo 1/100 lagos con un área de 10 hectáreas, sólo 1/100 tantos lagos con área de 100 hectáreas ya que hay con 10 hectáreas, y así sucesivamente. Esa ley de potencia y datos adicionales sugieren que los investigadores han subestimado el número de pequeños lagos, por lo que Cael y sus colegas terminaron con una estimación ligeramente superior del área total de los lagos del mundo.

La Tierra tiene una simetría similar a la de un fractal

Para estimar volúmenes y profundidades, Cael invocó un modelo matemático de la topografía de la Tierra. Supuso que la superficie de la Tierra tiene una simetría similar a la de un fractal que la hace aproximadamente "auto-afín". En otras palabras, no importa cuánto se amplíe o disminuya, la distribución de las montañas y valles será estadísticamente idéntica si todas las alturas son estiradas por Un factor particular. Específicamente, varios estudios topográficos muestran que si se amplía el paisaje por un factor de 10, entonces es necesario ajustar las alturas en un factor de 2,5, dice Cael. (Los estudios también sugieren que Marte es más o menos auto-afín, con el mismo factor de escala de 2,5).Esta relación permite entonces a los investigadores inferir, estadísticamente, los volúmenes y las profundidades de los lagos de sus áreas. "Asumimos que el lago no puede cambiar sustancialmente la topografía subyacente", dice. Cael encontró que el volumen total de los lagos de la Tierra es de 199.000 kilómetros cúbicos, en el extremo inferior de las estimaciones anteriores. Sorprendentemente, el modelo también sugiere que la profundidad media de los lagos de la Tierra es de 42 metros, significativamente inferior a la estimación anterior de 62 metros.Si los lagos de la Tierra son, en promedio, significativamente menos profundos de lo que se pensaba, esa observación podría tener consecuencias para entender el cambio climático, dice Cael. Los microbios que no requieren oxígeno viven en el fondo de los lagos y producen metano. Si los lagos son menos profundos, más de ese gas que atrapa calor puede burbujear hasta la superficie y hacia la atmósfera. Los actuales presupuestos de metano sugieren que los lagos producen tanto metano como los océanos, pero ese número puede tener que ser revisado más alto, dice Cael.Versión original en inglés.