Hespérides’, el buque de investigación de la Armada se integra desde este sábado en la campaña ‘Antártica Española’ con el objetivo de estudiar diversos proyectos científicos, entre ellos el estudio de la actividad solar y el cambio climático.

A través de un comunicado lanzado por la Armada hemos podido tener conocimiento de que la misión de ‘Hespérides’ tendrá una duración de 164 días, durante los cuales 200 personas también estudiarán la actividad subacuática de este.

El buque ya ha vivido 30 campañas antárticas, cuenta con 11 laboratorios dedicados a los diferentes tipos de investigación, lo que supone un espacio de más de 350 metros cuadrados incorporados a bordo dedicados a la ciencia.

Entre el equipamiento a bordo científico destacan sonadores para la cuantificación de la biomasas y trabajos de batimetría hidrográfica, un perfilador sísmico, un gravímetro marino y un CTD que puede recoger muestras de agua en diferentes cotas llegando a los 6.000 metros de profundidad mientras realiza a su vez otras mediciones.

‘Hespérides’ no solo lleva a cabo esta operación, sino que también lleva a cabo una “intensa” actividad de apoyo logístico a las bases antárticas españolas ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’. Durante el desarrollo de las actividades que los diferentes organismos llevan a cabo en las Campañas Antárticas, el Comité Polar Español es el encargado de coordinarlas.

El buque de investigación oceanográfica de la Armada se integra desde este sábado en la campaña Antártica Española para llevar a cabo diversos proyectos científicos, como el estudio de la actividad solar y el cambio climático, entre otros.

Destaca el proyecto 'Galileo', desarrollado por el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) para apoyar al Servicio PRS (Public Regulated Service) del sistema de posicionamiento europeo 'Galileo' situado en zonas de altas latitudes del hemisferio sur.

El cambio climático: un problema real y actual

Desde Greenpeace se pone de manifiesto que la temperatura media mundial en 2024 aumentó entre 1,55 desde la época preindustrial. El año pasado tras esta cifra se destacaba el primer año natural en el que la temperatura media había superado en más de 1,5 ºC la media.

A su vez, estas temperaturas medias nocturnas también han ascendido. Estas temperaturas han aumentado 10 veces más rápido que las temperaturas medias registradas en el día en muchas ciudades del mundo.

En la Cumbre Mundial del Clima (COP30) de este año el Gobierno central anunciaba que España inyectaba 45 millones de euros al Fondo de Adaptación, de Respuesta ante Pérdidas y Daños y al de Observaciones Sostenibles de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Sánchez defendía en esta COP30 celebrada en Brasil este mismo mes, que de no adoptar ciertas medidas que hagan que las emisiones se reduzcan de manera “drástica” existe una probabilidad de darse el “riesgo real de que, en la próxima década, se rebasen los 2ºC de aumento de temperatura” lo que nos traerá “consecuencias devastadoras”, explicaba el presidente del Gobierno.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio