Más del 75% de los docentes españoles asegura que empleará herramientas de inteligencia artificial en el nuevo curso escolar, que arranca el próximo 8 de septiembre en la mayoría de comunidades autónomas. Así lo señala una encuesta de Kahoot! realizada en agosto a más de 1.100 profesores, cuyo objetivo fue identificar las principales tendencias educativas para el curso 2025/2026.

Entre los usos más habituales que prevén los docentes destacan la preparación de contenidos educativos, el apoyo al aprendizaje virtual y la gamificación de los planes de estudio.

Google potencia la inteligencia artificial para la vuelta al cole: nuevas herramientas para estudiantes y educadores

Beneficios percibidos en el aula con la inteligencia artificial

Según el sondeo, los profesores valoran especialmente el impacto de la tecnología en la motivación del alumnado, la mejora en la adquisición de conocimientos y la posibilidad de llegar a los estudiantes de una forma más efectiva.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también mantienen su peso en las aulas: casi ocho de cada diez docentes afirma que las ha utilizado o prevé utilizarlas este curso. Entre los recursos más frecuentes se encuentran las presentaciones en clase, el uso de plataformas de aprendizaje virtual y las aplicaciones de gamificación.

Al mismo tiempo, muchos docentes respaldan la necesidad de limitar los móviles personales de los alumnos en horario lectivo. De hecho, un 59% considera que su prohibición ha favorecido un mayor interés durante las clases.

Inteligencia artificial / Foto de Tara Winstead / PEXELS

Tendencias educativas para el nuevo curso

La plataforma Canva identifica cinco ejes que marcarán el año académico: alfabetización visual y digital, aprendizaje interactivo, personalización apoyada en IA, centralización de recursos y uso de datos visuales para evaluar el progreso de los estudiantes.

Los responsables de la plataforma subrayan que la IA “se está consolidando como una aliada estratégica del profesorado, actuando como un asistente inteligente que facilita la creación de contenidos, sugiere ideas creativas y agiliza la planificación de las clases”. Al mismo tiempo, recuerdan que “todo ello, siempre bajo el control del docente, que continúa siendo el motor del proceso pedagógico”.

El profesor Alfons Nàcher coincide en que la IA “no sustituye” el juicio del docente, “lo amplifica”: “Debemos practicar y explorar, pero no delegar nuestro rol pedagógico”.

Google AI y Stephen Curry revolucionan el fitness personalizado: aquí tienes tu entrenador de baloncesto con inteligencia artificial

La IA como competencia esencial

La integración de la inteligencia artificial en la educación se suma a un proceso más amplio de transformación laboral. Juan Luis Moreno, partner & managing director de The Valley, explica que “la rápida evolución tecnológica ha convertido septiembre en un punto crítico para retomar la actividad profesional con seguridad, motivación y claridad de propósito, especialmente en plena revolución de la Inteligencia Artificial”.

En sus palabras, la IA “está ya integrada en todas las formaciones y prácticamente en todos los trabajos, consolidándose como la transformación digital de la que se hablaba hace unos años”. Por este motivo, considera clave contar con formación especializada y continua para aplicar esta tecnología a la anticipación de tendencias del mercado y la automatización de tareas estratégicas.

Imagen de un aula. Foto de IGNITE

Una herramienta transversal en todos los sectores

Desde The Valley señalan que la inteligencia artificial ha dejado de ser opcional para convertirse en un eje de competitividad en cualquier organización. Comprender sus aplicaciones “ya no es exclusivo de perfiles técnicos”. Para los expertos, los líderes que entienden la IA marcan el rumbo en estrategia, gestión del cambio e innovación, al tiempo que acompañan a sus equipos en la adopción tecnológica.

La posibilidad de analizar datos en tiempo real, detectar oportunidades y reducir riesgos con mayor precisión se percibe como una ventaja decisiva. Además, al delegar en la IA tareas repetitivas, las organizaciones liberan recursos que pueden destinar a la innovación y al desarrollo de nuevos servicios.

Nuevas funcionalidades de NotebookLM, el asistente de investigación con inteligencia artificial de Google

Retos y oportunidades en el mercado laboral

El impacto de la inteligencia artificial también se refleja en el empleo. Según un informe de Microsoft Research, los puestos más expuestos son aquellos relacionados con la escritura, el análisis, la docencia, las ventas o la presentación de información, especialmente en los niveles que requieren más formación académica.

Desde The Valley insisten en que esta situación “no debe interpretarse solo como un riesgo, también es una invitación a reinventarse”. A su juicio, “los líderes que comprendan el potencial de la IA y aprendan a integrarla de manera estratégica podrán liberar tiempo para tareas de mayor valor, anticipar tendencias y asumir un rol protagonista en la transformación de sus organizaciones”.