Por desgracia, son muchas las personas que se ven obligadas a abandonar sus países de origen y buscar una vida mejor en otros puntos del mundo. Europa ha sido siempre uno de esos destinos, pero en el primer semestre de 2025 se ha registrado un descenso significativo en las solicitudes y un cambio en las nacionalidades que suman más solicitudes de asilo y los países de acogida.
El número de solicitudes de asilo ha bajado un 23% en la primera mitad del año
Según el Informe de revisión de mitad de año sobre las últimas tendencias de asilo publicado por la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA), los países de la UE+ (los 27 estados miembros, más los candidatos, asociados y del Espacio Económico Europeo) registraron un total de 399.000 solicitudes de asilo hasta finales de junio de 2025.
Esta cifra representa una disminución del 23% en comparación con el mismo periodo del año anterior, un cambio que recalibra las dinámicas migratorias del continente.
Siria había sido, durante una década, la principal ciudadanía en busca de protección en la UE+
Menos solicitudes desde Siria
La principal fuerza motriz detrás de esta reducción ha sido la caída en el número de solicitantes sirios, quienes durante una década habían sido consistentemente la principal ciudadanía en busca de protección en la UE+.
En los primeros 6 meses de 2025, las solicitudes sirias cayeron en dos tercios (-66%): sumaron solo 25.000 peticiones. Este declive se atribuye directamente a la caída del régimen de Assad en Siria el pasado diciembre, un evento que ha repercutido profundamente en los flujos migratorios hacia Europa.
El auge venezolano
En contraste con la caída siria, la primera mitad de 2025 ha coronado a la venezolana como el grupo de nacionalidad más numeroso entre los solicitantes de asilo en la UE+.
Con 49.000 solicitudes, los ciudadanos venezolanos han registrado un aumento de casi un tercio (+31%) respecto al año anterior. Este cambio ha tenido un impacto significativo en la distribución geográfica de las peticiones de asilo dentro de la UE+.
España, el país objetivo
La preferencia de los venezolanos por un destino particular es clara: España se consolida como su principal país de acogida y atrae casi la totalidad de sus solicitudes (un 93%).
Esta tendencia se explica por la existencia de un idioma común, una diáspora venezolana ya establecida en el país y una inclinación por parte de las autoridades españolas a concederles una forma nacional de protección.
Las solicitudes venezolanas en España experimentaron un aumento de casi un tercio (+29%) en comparación con el primer semestre de 2024. Junto con los colombianos, los venezolanos representan la mayoría de los solicitantes con acceso sin visado al espacio Schengen, lo que facilita en parte este flujo.
España y Francia superan a Alemania
La reestructuración del panorama de las nacionalidades ha provocado una alteración en la jerarquía de los países receptores de asilo en la UE+. Por primera vez, Alemania ya no ocupa la posición de principal país receptor. A finales de junio de 2025, Francia (78.000 solicitudes) y España (77.000 solicitudes) superaron a Alemania (70.000 solicitudes) en número de peticiones. Les siguieron Italia (64.000) y Grecia (27.000). Cabe destacar que Grecia recibió la mayor cantidad de solicitudes per cápita, con una solicitud por cada 380 residentes.
Si bien el número de solicitudes en Francia se mantuvo estable interanualmente, los demás principales países receptores experimentaron descensos: Alemania (-43%), Italia (-25%) y España (-13%) vieron cómo sus cifras disminuían en comparación con la primera mitad de 2024. Estos datos subrayan un escenario complejo y cambiante en la política de asilo europea.
Otras nacionalidades
Más allá de los venezolanos, otras ciudadanías mostraron tendencias variadas. Los afganos constituyeron el segundo grupo más numeroso de solicitantes en el primer semestre de 2025, con 42.000 peticiones. A pesar de representar una décima parte del total de solicitudes, su cifra semestral ha estado en tendencia decreciente desde 2023.
Los ucranianos también continuaron presentando un número creciente de solicitudes de asilo: alcanzaron las 16.000 peticiones, con un aumento del 29%. Casi la mitad de estas solicitudes se registraron en Francia, mientras que Polonia acogió cerca de un tercio.
Es importante diferenciar estas cifras de los 4,3 millones de beneficiarios de protección temporal ucranianos registrados a finales de junio de 2025, que operan bajo un mecanismo diferente.
Otras nacionalidades que registraron descensos notables incluyen a los bangladesíes (17.000 solicitudes), con una caída del 26%, y los turcos (17.000 solicitudes), que vieron sus peticiones reducirse en un 41% interanual.
Tasas de reconocimiento históricamente bajas
El informe de la EUAA revela otro dato: la tasa de reconocimiento de protección en la UE+ para el primer semestre del año se situó en el 25%, lo que representa la tasa general semestral o anual más baja jamás registrada.
Sin embargo, la EUAA enfatiza que esta cifra no refleja una interpretación más estricta de las necesidades de protección, sino que se debe a factores procedimentales. Por ejemplo, cuando los sirios retiran sus solicitudes, algunas autoridades nacionales las registran estadísticamente como decisiones negativas, lo que impacta el promedio general.
A pesar de esta tendencia general, algunas ciudadanías han mantenido tasas de reconocimiento estables pero bajas a lo largo del tiempo, como los pakistaníes (10%) y nigerianos (10%).
Por otro lado, otras nacionalidades han experimentado cambios significativos y positivos en sus tasas de reconocimiento. La tasa para los malienses, por ejemplo, aumentó del 41% en 2021 al 79% en el primer semestre de 2025. De manera similar, la tasa para los haitianos se disparó del 10% en 2020 al 86% durante el mismo periodo. Las solicitudes de malienses (9.000) se mantuvieron estables (-6%), con aproximadamente tres cuartas partes de ellos solicitaron asilo en España.
En cuanto a los haitianos (7.200), sus solicitudes aumentaron un 27%, y casi la totalidad (99%) fueron presentadas en Francia, donde las peticiones haitianas crecieron más del 50% (+57%).
Desafíos
La complejidad del sistema de asilo se refleja también en el elevado número de expedientes en trámite. A finales de junio de 2025, el número de solicitudes pendientes de una decisión en primera instancia ascendía a 918.000. Este volumen subraya la presión continua sobre los sistemas nacionales de asilo y la necesidad de agilizar los procesos.
En este contexto, la UE está implementando nuevas medidas para abordar estos desafíos. Se espera que, para mediados de 2026, entren en vigor nuevas reglas que requerirán que los estados miembros aceleren el examen de algunos casos, incluidos, entre otros, aquellos de países con tasas bajas de reconocimiento.
Aproximadamente el 51% de las solicitudes en la primera mitad de 2025 proceden de ciudadanías con una tasa de reconocimiento igual o inferior al 20%, lo que sugiere que estas nuevas normativas podrían tener un impacto considerable en el futuro próximo.