Esta temporada 25-26 va a ser un punto de inflexión para la igualdad en cuanto a reconocimiento e igualdad salarial. Como ya se sabe desde hace algunos meses, La Liga F llegará a la quiniela. Sin embargo, todavía no se sabía cuantos partidos y de que forma iban a aparecer, pero el pasado lunes, el Presidente del Consejo General de Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes anunció que apareceran de manera habitual cerca de 4 o 5 partidos por jornada, combinando con los partidos ya habituales de primera y segunda división.
Una inyección de capital muy necesaria
La Liga F comienza a consolidarse como una fuente de ingresos clave para sus equipos. En su cuarta temporada como competición profesional, el fútbol femenino español apunta a cifras históricas: casi 26 millones de euros de ingresos totales en la temporada pasada y un reparto para los clubes que más que dobla el del curso anterior y multiplica por 25 el del estreno de la competición hace ya cuatro años. Si las previsiones se cumplen, cada club recibirá alrededor de 525.237 euros, una cifra impensable hace apenas unos años.
Este año se espera que se consigan los mismo ingresos que la temporada anterior. Esto puede parecer que no es un refleja ese crecimiento anual del que tanto se habla. Ingresar 26 millones de euros para una liga que lleva tan solo cuatro años, esta muy bien. Pero además, este será el primer año en el que la liga no reciba la subvención de 7 millones de euros por parte del Estado, por lo que igualar esas cifras sin esa suvención que supone cerca de un tercio de los ingresos demuestra el gran crecimiento de esta liga.
La entrada de la Liga F en La Quiniela no es solo simbólica: será una fuente de ingresos directos para los equipos. Según las previsiones económicas del sector, cada club femenino podrá superar los 500.000 euros de beneficios gracias a la aparición en el boleto, una cifra que duplica lo que recibían la temporada anterior.
Además, la introducción del fútbol femenino en las apuestas contribuye a construir un modelo menos dependiente de subvenciones públicas y más basado en ingresos propios, sumándose a la televisión, los patrocinios y la comercialización de licencias. Para muchos clubes, esto significará mayor estabilidad, posibilidad de refuerzos y mejores estructuras de cantera. De este modo, el fútbol femenino español se prepara para una etapa de mayor prosperidad y proyección pública.
¿Cuánto tiempo han tardado en incluir a la liga femenina en la quiniela?
Primero, hay que saber cuando se creó el primer boleto de la quiniela como tal. Aunque existe cierto debate elo referente a la primera jornada que se utilizo para la quieniela, se ha confirmado que la primera jornada fue en septiembre de 1946 con un boleto de siete partidos. Este modelo tuvo un gran éxito, con la participación de 38.530 boletos y una recaudación de 77.060 pesetas (463 euros).
También hay que tener en cuenta que la primera liga de fútbol femenino se creó en 1988. Pero a partir de 2016, partidos con cierta trascendencia si que se incluían en la quiniela, pero no de forma habitual. Por lo que esta iniciativa ya incluirá de forma asidua varios partidos de la liga F.
Un paso que cambia el tablero
La Quiniela ha sido durante años sinónimo de bares, peñas, boletos, ilusión, sorteos y quinielistas analizando partidos. Que ahora las jugadoras y los clubes femeninos formen parte de ese ritual supone un reconocimiento y una oportunidad. Más visibilidad, más seguimiento y más recursos económicos para un deporte que sigue creciendo. Y sobre todo, un mensaje claro: el fútbol femenino ya no es futuro, es presente.