En el mundo del fútbol se ha hablado siempre del desprestigio hacia aquellos clubes que son administrados por entidades árabes, los conocidos como "petrodólares". Sin embargo, en los últimos años, las directivas y principales accionistas de los equipos más grandes del antiguo continente no tienen esta procedencia, sino que más bien provienen del otro lado del charco. Los fondos de inversión estadounidenses se están convirtiendo en los principales propietarios de los clubes europeos.
Prueba de ello es la reciente venta del 55% de las acciones del Atlético de Madrid al fondo de inversión estadounidense Apollo Sports Capital a cambio de 1.425 millones de euros.
Esto demuestra que estos fondos se fijan mucho en el deporte europeo y lo ven como una oportunidad empresarial que puede generar un gran beneficio económico, más allá de los resultados deportivos. Con todo esto, la venta accionaria del club rojiblanco no es la única de los últimos años y, además, se ha colado en el top tres de las mayores ventas de clubes europeos en la historia.
La venta del Chelsea se coloca en el podio de las ventas
A pesar de que la venta del Atleti sea una de las más grandes, sin duda la más importante y que además trajo consigo una gran polémica, fue la venta del Chelsea en 2022. Esta venta se situa en el contexto del comienzo de la guerra de Ucrania. En ese momento, la Unión Europea, comenzaba a imponer sanciones económicas al gobierno de Vládimir Putin. Por ello, tanto la Premier League como el gobierno británico decidieron obligar al mítico dueño del Chelsea desde 2003, Roman Abramovich, a vender el club londinense por sus relaciones con Rusia.
Poco después del anuncio de la venta del club del centro de Londres, se formalizó la venta del club al consorcio liderado por el empresario estadounidense Todd Boehly y el fondo Clearlake Capital asumió el control del club londinense a cambio de 4.850 millones de euros. Esta venta no solo incluyte la compra de las acciones del club, sino que también el fondo de inversión se comprometía a invertir en infraestructura, plantilla y desarrollo del fútbol femenino, lo que suponía una cantidad de 1.750 millones de euros. Finalmente la venta fue aprobada por el Gobierno y la Premier League y el Chelsea comenzó a formar parte de los clubes europeos dirigidos por empresas estadounidenses.

La venta del AC Milán, la más cara del fútbol italiano
El mismo año en el que se hizo oficial la venta del Chelsea, en el país de la bota también tuvo lugar la venta de uno de los clubes más importantes del fútbol italiano y europeo. El AC Milán fue vendido al fondo estadounidense RedBird Capital Partners por una cifra cercana a los 1.200 millones de dólares, marcando una de las operaciones más importantes en la historia reciente del fútbol italiano. La venta puso fin a la etapa de Elliott Management como propietario, quien había tomado el control del club en 2018 tras la salida del empresario chino Li Yonghong.
Tras la compra del club rossonero, el fondo de inversión se comprometió a resurgir al Milán, que ese mismo año había ganado la liga tras diez años de sequía, además de comprometerse a invertir en infraestructura, desarrollo global del club y la digitalización del mismo. ¿Cómo ha ido este resurgimiento? A nivel de títulos, la temporada anterior se hicieron con la Suppercopa de Italia y la misma temporada de la adquisición consiguieron alcanzar la semis de Champions, pero fueron superados por su aférrimo rival, el Inter de Milán. Esta temporada han comenzado de muy buena forma, situándose en segunda plaza a dos puntos de la Roma y del Inter.

Los diablos rojos entran en el top
De nuevo otro club inglés entra en esta lista. En 2005, el empresario estadounidense Malcolm Glazer adquirió el Manchester United en una operación valorada en aproximadamente 790 millones de libras. La compra se llevó a cabo de forma gradual hasta que el grupo Glazer logró hacerse con más del 98% de las acciones del club, lo que permitió retirarlo de la Bolsa de Londres y transformarlo en una empresa privada.
En la imagen aparecen Joel Glazer (izquierda), Bryan Glazer (centro) y Avram Glazer (derecha) posando en Old Trafford como nuevos miembros de la junta directiva del United. La adquisición se financió principalmente mediante préstamos, lo que generó una fuerte oposición entre los aficionados, preocupados por el endeudamiento del club. A pesar de las protestas, el Manchester United mantuvo su éxito deportivo, conquistando numerosos títulos bajo la dirección de Sir Alex Ferguson.
Desde entonces, la familia Glazer ha conservado el control del equipo, aunque en los últimos años ha enfrentado presiones para vender, especialmente ante el interés de INEOS y de grupos de inversión cataríes. La compra de 2005 marcó un punto de inflexión en la historia del fútbol inglés, al dar inicio a la era moderna de la propiedad extranjera en la Premier League.

La pandemia y la venta del conjunto giallorosso
En 2020, la AS Roma fue adquirida por el empresario estadounidense Dan Friedkin por una cifra cercana a los 591 millones de euros, marcando el inicio de una nueva era para el histórico club italiano. La operación implicó el traspaso del 86,6% del capital social desde James Pallotta, propietario desde 2012, al Friedkin Group, con sede en Houston.
La adquisición se formalizó a través de la sociedad Romulus and Remus Investments LLC, con el compromiso de presentar una oferta pública por el 13,4% restante de las acciones cotizadas en bolsa. El anuncio oficial del acuerdo tuvo lugar en agosto de 2020, coincidiendo con un partido clave de la Roma en la Europa League.
Friedkin manifestó su entusiasmo por integrarse a la familia romanista y expresó su intención de impulsar el crecimiento deportivo y comercial del club. Esta operación consolidó la presencia del capital estadounidense en el fútbol europeo, situando a la Roma en una nueva etapa de ambición internacional.
