Banco Sabadell vuelve a Cataluña. Así lo ha decidido el consejo de administración del banco en la reunión celebrada este miércoles de forma extraordinaria para, literalmente, "deliberar sobre la propuesta de modificación del artículo 2 de los estatutos sociales para fijar el domicilio social en Sabadell, Plaça de Sant Roc nº 20". El banco, con su sede social hasta ahora en Alicante tras su marcha de Cataluña hace siete años por el procés independentista, vuelve ahora a su ciudad y su región natal. Y es que el propio municipio da nombre al banco liderado por Josep Oliu, con César González-Bueno como CEO, siendo además, en estos momentos, uno de los grandes protagonistas de la actualidad empresarial a nivel nacional.
La vuelta de Sabadell a Cataluña escenifica el nuevo clima sociopolítico de Cataluña, algo así como la nueva normalidad que se ha establecido en la región tras la llegada de Salvador Illa, del PSC, a la Generalitat de Catalunya. Una nueva normalidad que vendría a revertir la incertidumbre de los últimos años en la región por el conflicto independentista. El procés alcanzó su punto álgido el 1 de octubre de 2017, con la celebración de un referendum -considerado ilegal para muchos- en el que los catalanes votaron sobre la independencia, o no, de la región frente al resto de España. Un clima que no solo sembró de incertidumbre e inestabilidad el ámbito sociopolítico en Cataluña sino que, como es obvio, se trasladó también al ámbito económico y empresarial de la comunidad.
En ese momento, muchas de las grandes empresas que tenían su sede social en Cataluña decidideron marcharse. Una salida que la gran mayoría, sino todas, justificaron por la inestabilidad política. Ahora, más de siete años después, parece que está empezando a ocurrir lo contrario. Las empresas que se fueron por la inestabilidad encuentran ahora un nuevo clima sociopolítico menos crispado y más ventajoso para llevar a cabo su actividad económica. Especialmente Sabadell, con una fuerte cuota de mercado y presencia de su negocio entre los particulares y las pymes catalanas, pero también una de las grandes empresas del sector de la construcción de la región: Cementos Molins.
Cementos Molins ha sido la primera en volver a Cataluña
Cementos Molins fue realmente la primera en volver a Cataluña siete años después. Lo hizo hace apenas unos meses. ¿Marcó la cementera el camino al resto? Por el momento no se puede certificar esta afirmación al 100% ya que, de momento, solo ha seguido el camino Banco Sabadell. Una decisión que está marcada, en primer lugar, por la mejora del clima sociopolítico y económico en la región -esa nueva normalidad- pero también por sus circunstancias especiales. Y es que Sabadell está inmersa en la opa lanzada por BBVA el pasado mes de mayo, todavía a la espera de conocer la decisión de las autoridades regulatorias correspondientes para saber si este proceso avanza o no.
La operación entre BBVA y Sabadell está llevando más tiempo de lo esperado para los protagonistas, especialmente para el BBVA, deseoso de comprar las acciones de Banco Sabadell, precisamente por el impacto que tendría la opa, y previsible posterior fusión, sobre el grueso de las pymes nacionales, especialmente catalanas, en caso de recibir las autorizaciones correspondientes por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Pero BBVA necesita un visto bueno más, imprescindible, para poder cumplir con su objetivo de hacerse con el banco de Oliu. BBVA necesita que los accionistas de Banco Sabadell acepten su oferta de canje de acciones y le den sus títulos del banco a cambio del precio que ofrece el pez grande.
La próxima junta de accionistas de Sabadell se celebrará en Sabadell
Los accionistas de Banco Sabadell son quienes realmente tienen la llave para decidir el futuro del banco, digan lo que digan el resto de reguladores, el Gobierno o los bancos protagonistas de la operación. Todos los actores son conscientes de ello, también el Sabadell. Una realidad que habría sido más que relevante a la hora de decidir dónde mantener su sede social. Es decir, si seguir teniendo la sede en Alicante, donde se fueron hace siete años huyendo del procés, o si volver a su Sabadell natal.
Y es que para un banco de tamaño medio, como es el Sabadell; con un negocio centrado en particulares y pymes; con una cuota de mercado más que relevante en Cataluña y un marcado carácter histórico catalán, parece entendible que el mejor sitio para reunir a sus accionistas -con el futuro de la entidad en sus manos- sea su Sabadell natal. No es lo mismo convocar a tus accionistas a la junta ordinaria anual en Alicante que hacerlo en Sabadell. Y más en un momento decisivo como este para el banco.
Sea como sea, si la decisión tiene carácter estratégico o no, la vuelta de Sabadell a Cataluña marca un hito en la nueva normalidad catalana. Consultadas por ElPlural.com, parece que las grandes empresas del Ibex que se fueron hace siete años con Sabadell no tienen tan claro su vuelta a la comunidad o, al menos, no de momento. Por el momento, fuentes de CaixaBank aseguran a este medio que su sede está en Valencia "con carácter indefinido" y que, por el momento, esta decisión no está bajo revisión en el negocio del banco. Con estos se fueron también otros gigantes del sector empresarial como la energética Naturgy, que por el momento no hace comentarios, o Fundación "la Caixa", que prefiere también mantenerse al margen de las novedades y las mudanzas.
Hasta Mazón entiende la vuelta de Sabadell a Cataluña
El sentimiento de todos, empresas, grupos políticos y hasta patronales de la Comunidad Valenciana, parece ser de vuelta a la normalidad sociopolítica en Cataluña. La vuelta de dos de las grandes empresas que se fueron, y las reacciones positivas por la mayoría de la sociedad civil, parecen dejar muestras claras de que atrás quedaron los tiempos de incertidumbre e inestabilidad en Cataluña. Es más, incluso las patronales y la representación institucional al más alto nivel de la Comunidad Valenciana, es decir, el Gobierno autonómico de Mazón, han entendido las razones del cambio de sede social de Banco Sabadell, esta vez de Alicante a su Sabadell natal.
Obviamente, las patronales y la sociedad civil catalana no han parado de expresar su alegría por el regreso de la entidad. El presidente de Foment del Treball, la patronal catalana por excelencia, confía ahora en que la vuelta de Sabadell abra el camino para que el resto de empresas que se fueron vuelvan a la región. Así, Josep Sánchez Llibre ha avanzado este mismo miércoles que "otras compañías relevantes" que se llevaron su sede social regresarán antes de que acabe el próximo año 2026. Y lo ha hecho precisamente en declaraciones en Madrid. Dos años se da Sánchez Llibre, líder de los empresarios catalanes, para retomar la normalidad absoluta en Cataluña. "Será muy buena para Cataluña y será muy buena para la economía catalana. Seguramente, también será muy buena para la economía española", ha celebrado el líder de los empresarios catalanes sobre la vuelta del banco a su ciudad natal.
Y es que la intención de devolver a Cataluña a las empresas que se fueron en 2017 por el conflicto independentista no solo era objetivo del Gobierno o del PSOE. También el Partido Popular de Cataluña incluía en su programa político en las últimas elecciones la intención de volver a establecer las sedes sociales de estas empresas en territorio catalán. “Se abordarán los elementos esenciales de un plan para facilitar y promover el regreso a Catalunya de la sede social de las empresas que cambiaron su ubicación a otros territorios en los últimos años”, rezaba el acuerdo “de legislatura” pactado por Carles Puigdemont, PSOE y Junts.
¿Qué ha cambiado desde el pacto PSOE-Junts?
En ese momento, noviembre de 2023, ninguna de las empresas que se había marchado de Cataluña parecía tener intenciones de volver. Y es que tampoco ninguno de los partidos proponían medidas fiscales, ni de cualquier otro tipo, que ayudarán a "facilitar y promover el regreso". Sin embargo, las cosas han cambiado mucho desde entonces. La investidura de Illa como presidente de la Generalitat en agosto de 2024, así como ese acuerdo "de legislatura" pactado entre PSOE y Junts y el acercamiento entre los partidos catalanes ha traído consigo un nuevo clima que favorece, no solo el acercamiento en términos políticos, sino también en el sector empresarial de la comunidad. Prueba de ello es la vuelta, ya certificada, de Cementos Molins y de Sabadell.
El propio Illa ha celebrado este miércoles la vuelta de Banco Sabadell a Cataluña con un mensaje clave para el presente y futuro de la región: "Confirma que vamos por el buen camino". "El buen camino es el camino del buen Gobierno, el de la estabilidad institucional y el de la seguridad jurídica", ha reiterado Illa durante su intervención en la presentación oficial del stand de Cataluña en Fitur. Es más, el presidente ha destacado durante su discurso "el camino de la confianza, de mirar adelante y apostar por el futuro" como uno de los motivos que habría hecho posible el regreso de Sabadell a su ciudad natal.
También desde el Gobierno han celebrado la noticia de la vuelta de Sabadell. "Todos recordamos de dónde venimos, todos recordamos todo lo que se ha dicho y una vez más creo que este Gobierno ha hecho un esfuerzo y ha demostrado que se podía avanzar, no solamente en materia económica, de creación de empleo, también de cohesión territorial, también de entendimiento, también de paz social y creo que es muy importante que estemos discutiendo de estas cosas frente a lo que discutíamos hace pocos años", ha asegurado el ministro para la Transformación Digital y de Función Pública, Óscar López, esta misma mañana. "Una señal más de normalidad en Cataluña y, por tanto, normalidad en España", ha defendido el ministro.
La vuelta a Cataluña de una entidad financiera tan relevante para la comunidad como Banco Sabadell marca un hito en su historia, no solo en el sector puramente financiero o empresarial, sino que tiene implicaciones en todos los sectores de Cataluña. ¿Podría motivar la vuelta de Sabadell el retorno de otras empresas que se fueron por el procés? ¿Se trata simplemente de una decisión estratégica del Sabadell? ¿Bloqueará este cambio la opa? Muchas incógnitas que se irán despejando en las próximas semanas, con la presentación de resultados anuales de los gigantes empresariales nacionales a la vuelta de la esquina y con el futuro de la opa del año aún sobre la mesa.