La opa del BBVA sobre el negocio de Banco Sabadell cuenta ya con el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Tras semanas de retraso, incluido el de los últimos días por el apagón del pasado lunes, la operación planteada por el BBVA tiene ya el ok del regulador de Competencia. Un visto bueno necesario e imprescindible para poder avanzar con sus planes de hacerse con las acciones de Banco Sabadell que, sin embargo, todavía tiene que pasar una serie de trámites igualmente, o más, importantes. 

La CNMC ha impuesto al BBVA una serie de condiciones y compromisos -remedies en la jerga del sector- para seguir con sus planes de hacerse con las acciones del Banco Sabadell una vez llegado el momento. El regulador de Competencia ha aceptado los compromisos planteados por el banco bilbaíno de Carlos Torres, y defendidos por la entidad en todo momento como "inéditos", sobre la protección de clientes vulnerables, la permanencia en territorios de la España vaciada o el compromiso del mantenimiento de líneas de circulante y volumen de crédito a las pymes españolas, con especial impacto para aquellas pequeñas y medianas empresas que operan en territorios clave para la entidad catalana. 

La mayoría de estos compromisos, resumidos en estos tres puntos clave, tendrán una duración de tres años para el BBVA -si finalmente la opa sale adelante- que serán prorrogables por dos años más en el caso de la concesión de crédito para las pymes y de 18 meses en el caso de las condiciones de acceso a cajeros del banco resultante. En todo momento, y durante este plazo, Competencia supervisará el cumplimiento de los compromisos planteados por el BBVA, que deberá informar al regulador en los plazos acordados para ello.

Unos compromisos que ha puesto sobre la mesa el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante los empresarios catalanes este mismo lunes en Barcelona para anunciar, por sorpresa y de forma inédita, el lanzamiento este martes 6 de mayo de una "consulta pública" para contar con la "opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones" sobre la operación financiera del año.

Un año desde el intento de "fusión amistosa"

Un paso más en el camino de BBVA para cumplir sus planes y materializar en la práctica la opa sobre el Banco Sabadell, una operación que desde el banco han calificado de "hostil" desde el mismo momento en que el pez grande transformó la oferta de "fusión amistosa" en una "opa hostil" sobre el banco catalán. También Sánchez ha calificado de "hostil" la operación este mismo lunes en su discurso ante los líderes de la economía catalana. Y es que, además del visto bueno de la CNMC, la operación tiene que pasar ahora su correspondiente trámite en Moncloa. Y aquí también tienen sus plazos. 

El Gobierno, concretamente el Ministerio de Economía, tiene un plazo inicial de 15 días desde la aprobación de la operación por parte de la CNMC para analizar el impacto de la opa, y posterior fusión de entidades, con todo detalle. Con un matiz: el Ejecutivo, o solo Carlos Cuerpo, deben analizar la opa con unas condiciones y criterios diferentes a los que ha utilizado la CNMC en su análisis, al que ha dedicado casi un año. También debe hacerlo con unos criterios diferentes a los que habría analizado el Banco de España o cualquiera de los reguladores extranjeros, incluida la Comisión Europea, que ya han dado el visto bueno a la operación. 

De hecho, los criterios para analizar la operación financiera del año dependen ahora de lo que quiera hacer Carlos Cuerpo como ministro de Economía y máxima voz autorizada del Ejecutivo en este aspecto. Se ha venido repitiendo durante todo el proceso de la opa pero ahora ya es una realidad: en estos 15 días, a contar desde este martes 6 de mayo -como ha explicado el Ministerio de Economía- el responsable económico debe decidir si quiere, y considera importante, escuchar a otras voces del Gobierno sobre la operación. "Para tomar esta decisión con todas las garantías", en palabras de Sánchez, el Ejecutivo ha optado por lanzar este martes una consulta pública para que "organizaciones, ciudadanos y asociaciones" emitan su opinión sobre la opa del BBVA al Banco Sabadell como una medida previa a la decisión de Cuerpo sobre el próximo paso del estudio. 

Las dos opciones de Cuerpo ante la opa 

Cuerpo tiene ahora ante sí dos opciones para analizar la operación con sus correspondientes plazos. La primera: analizar la opa en base a criterios que protejan el "bien común" y el "interés general" sobre la sociedad únicamente en su ministerio, con un plazo de dos semanas a contar desde este martes 6 de mayo que terminaría así el próximo martes 27 de mayo, con otro puente semifestivo en Madrid entre medias. Una decisión que no contempla el veto a la opa -aunque sí podría hacerlo a la fusión de negocios posterior en caso de que la hubiera-, sino que simplemente contempla el visto bueno tal cual a lo planteado por la CNMC en base a los compromisos presentados por el BBVA, el endurecimiento de las condiciones ofrecidas por BBVA o incluso, la reducción de compromisos en la operación. 

La segunda opción de Cuerpo retrasaría aún más los plazos de la opa ya que pasaría por llevar la operación al Consejo de Ministros, con un mes más para analizar en detalle la operación, según los plazos marcados, que terminaría entonces el jueves 26 de junio como muy tarde. Es aquí donde entraría en juego la opinión de otros ministerios interesados, desde el Ministerio de Hacienda hasta el de Consumo o el de Trabajo y, como es obvio, también la opinión de Sumar como socio de coalición. Precisamente Yolanda Díaz, como ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, ha sido una de las primeras -y más críticas- en pronunciarse contra la opa del BBVA sobre Banco Sabadell. 

Y es que la opinión del Ejecutivo sobre la opa, o al menos de las carteras en manos del PSOE, parece haberse suavizado en el transcurso de la operación anunciada hace un año. De los primeros, y aparentemente rotundos, noes a la opa en mayo de 2024 se ha pasado a un mensaje mucho más cauteloso y calmado de la ministra de Hacienda y vicepresidenta primera, María Jesús Montero, tras conocerse el visto bueno de Competencia a la operación financiera. Desde el Ministerio de Economía de Carlos Cuerpo prefieren guardar silencio por el momento y habrá que esperar a las próximas decisiones para saber qué carteras participarán en el análisis de la opa BBVA-Sabadell que, de momento, el Ejecutivo no puede vetar. Tampoco el presidente del Gobierno ha revelado este lunes si Cuerpo analizará la operación en solitario o si contará con la opinión de sus compañeros de Gobierno.

¿Terminan los plazos con el visto bueno del Gobierno?

¿Termina aquí el proceso de la opa con el visto bueno del Gobierno? Tampoco. En el momento en qué se conozca la decisión del Ejecutivo, ya sea en mayo o directamente a finales de junio, la operación tendrá que pasar un último trámite regulatorio en el seno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como organismo supervisor del mercado bursátil para analizar, también al máximo detalle, todos los detalles de la oferta planteada en el folleto presentado por BBVA. Un folleto que la entidad ha ido actualizando cada vez que ha habido un cambio en su oferta de canje de acciones por el reparto de dividendos de una y otra entidad a sus accionistas. No obstante, en este caso no se prevé mayor ruido que la revisión de los detalles que cumplan con la legalidad establecida para operar en el mercado bursátil por parte del regulador.

Una vez obtenido el visto bueno de la CNMC, del Gobierno y de la CNMV -en ese orden- la opa podría pasar ya al trámite definitivo y crucial para su éxito, o su fracaso, en la práctica. Más allá de los papeles y autorizaciones solicitadas a unos y otros, de las actualizaciones de la oferta, del argumentario a favor o en contra o de los anuncios lanzados por unos y por otros, serán finalmente los accionistas de Banco Sabadell quienes tengan que decidir que futuro quieren para su banco. Es decir, si quieren mantener el Banco Sabadell en solitario, confiando en su crecimiento o si, por el contrario, aceptan vender sus acciones al BBVA con la oferta que les presentará el banco bilbaíno una vez llegado el momento. Una oferta que, según la cúpula, no pretenden mejorar por "no tener necesidad" de hacerlo. 

¿Cuándo terminará la opa? 

¿Y cuándo llegará ese momento? Pues bien, el mercado descuenta que se produciría ya a finales del mes de junio, dado que el Gobierno se ha marcado como plazo máximo contar con la decisión sobre la opa el 26 de junio. Un plazo que podría incluso irse al mes de julio, con la posibilidad de abrir un plazo de aceptación para los accionistas del Sabadell que iría desde los 30 días hasta un máximo de 70 días. De hecho, la cúpula de BBVA avanzaba en su última presentación de resultados, la semana pasada, que lo ideal sería que el plazo no se extendiera más allá del mes de julio. Sin embargo, dado el retraso de los plazos que acumula la operación, que ya ha cumplido un año desde que aquella oferta de "fusión amistosa" entre presidentes se convirtiera en una "opa hostil", no se da por sentado ninguna fecha para conocer el final de la operación financiera ya no solo del 2024, sino también del 2025.

Por el momento, la pelota está ahora mismo parada en el tejado del Gobierno, a la espera de la decisión que tome Cuerpo sobre el futuro de la operación basada, en parte, en la opinión que revele la socieda en general en la "consulta pública" que lanzará el Gobierno este martes 6 de mayo. Será tras la consulta pública lanzada por Moncloa para conocer la opinión de la sociedad sobre la operación cuando el ministro de Economía decida quien participa en el análisis en el seno del Gobierno central.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio