El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) ha presentado un informe que revela que la inversión española en América Latina alcanzó en 2024 su máximo histórico, con 2.100 empresas españolas que realizaron nuevas inversiones frente a solo 500 que llevaron a cabo procesos de desinversión. El estudio, titulado 'Evolución reciente de las inversiones españolas en América Latina', ha sido expuesto este lunes en un acto que ha contado con la participación de su presidenta, Núria Vilanova, junto con los autores del informe: los catedráticos de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, Isabel Álvarez y Javier Velázquez, además del investigador predoctoral Franklin Moya. El documento revela que la inversión española en la región ha alcanzado su máximo histórico, consolidando una tendencia ascendente tras la pandemia.
Núria Vilanova subrayó que “nos enfrentamos a una imagen distorsionada. La retirada de algunas grandes compañías españolas de la región responde principalmente a razones estratégicas, orientadas a concentrar sus esfuerzos en la Unión Europea. Sin embargo, se trata de decisiones coyunturales: a largo plazo, estas empresas volverán a interesarse por un mercado que conocen bien y en el que España mantiene una presencia sólida y una relación económica de confianza y crecimiento sostenido; en un contexto en que ese interés por Latinoamérica se extiende por toda Europa, en países como Italia, Francia o Alemania, pero también en otras regiones del planeta como Oriente Medio”.
Además, Núria destacó que “estamos en contacto con otros países de la Unión Europea, donde estamos viendo que están apostando por nuevas inversiones. Nunca habíamos visto que Europa hablara tanto de América Latina, esto refuerza el papel de España como puente natural entre ambos continentes”.
Por su parte, la catedrática Isabel Álvarez señaló que “Más allá de la evolución de sectores concretos que tienen sus propias dinámicas, la posición inversora de España muestra una trayectoria de crecimiento constante, en especial en los últimos años”. Además, quiso resaltar que “hay cinco países que controlan el 85% de la inversión española: México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile”.
Isabel explicó que, aunque el informe evidencia un avance significativo, los últimos cinco años se caracterizan por un crecimiento continuo, con especial intensidad entre 2022 y 2024. Según Álvarez, “la inversión española en América Latina con carácter productivo ha marcado un gran avance tras la pandemia”.
En este sentido, la inversión acumulada se ha triplicado y el número de empresas latinoamericanas con capital español no ha dejado de crecer. En cuanto a las desinversiones, alcanzaron su punto máximo en 2023, pero los datos muestran una tendencia descendente, lo que refleja un escenario positivo. “Esto demuestra que el tejido empresarial confía cada vez más en Latinoamérica y ve la región como un espacio estratégico para crecer”, subrayó.
La creciente inversión española en Latinoamérica
Con este estudio, el objetivo de CEAPI es aportar claridad sobre la evolución de las inversiones españolas en Latinoamérica durante los últimos quince años. El análisis demuestra que no existe una tendencia de desinversión ni una “retirada generalizada”. Por el contrario, la inversión extranjera directa (IED) de origen español ha seguido una trayectoria claramente ascendente. En los últimos 16 años, su volumen se ha triplicado, pasando de 82.000 millones de euros en 2007 a 245.216 millones en 2023, alcanzando niveles sin precedentes.
El informe subraya que México, Brasil y Argentina continúan siendo los principales destinos de la inversión española, mientras que Colombia, Chile y Perú han ganado protagonismo en los últimos años. En este período, la posición inversora de España se ha triplicado en México, Argentina y Colombia; se ha duplicado en Brasil y Chile; y casi se ha cuadruplicado en el resto de los países latinoamericanos.
En términos de distribución, México concentra el 28,9% de la inversión española en la región, seguido de Brasil (21,8%), Argentina (19,4%), Chile (9,5%) y Colombia (5,8%). A pesar de las oscilaciones en los flujos de inversión, la inversión productiva española muestra señales de recuperación desde 2020, especialmente en México, Colombia y Perú, con una tendencia de crecimiento sostenido.
Isabel destacó además que “no hay una única receta para invertir: cada empresa evalúa sus oportunidades, pero lo cierto es que América Latina ofrece estabilidad y un potencial de crecimiento que las compañías españolas saben aprovechar”.
Por su parte, Núria advirtió sobre el papel estratégico de América Latina en el contexto internacional: “Ayer aparecía un dato que indicaba que no se cubrirá toda la demanda de litio y tierras raras que están viviendo los países occidentales. La presencia de China en Europa nos tiene que despertar tanto a gobiernos como a empresas, y la única manera de asegurar el acceso a determinados materiales —energías, minerales…— que serán clave para la independencia económica de los países, es a través de inversión y acuerdos estratégicos con América Latina”.
Nunca la UE había hablado tanto de América Latina, pero ahora, con la presión que está ejerciendo Trump en materia de seguridad, se ha puesto de manifiesto su importancia geopolítica. Sin embargo, Núria también advirtió que algunos países “están sufriendo niveles de violencia muy altos, y eso no solo afecta a la vida en dichos países, sino también a las inversiones extranjeras”.
En cuanto a los campos más dinámicos, Isabel Álvarez señaló que el sector servicios es el que más ha crecido en inversión española en Latinoamérica. Núria añadió que “una inversión a tener en cuenta también es la educación, que está intentando poner relevancia en las universidades en los distintos puntos de América Latina”. “La formación y el conocimiento son también una inversión. Apostar por universidades y centros de innovación fortalece los lazos entre España y América Latina”, destacó.
Además, España continúa siendo uno de los principales inversores en el sector turístico, un ámbito que mantiene su relevancia económica. “El turismo, junto con la educación y los servicios, sigue siendo una de las grandes fortalezas de la marca española”, concluyó Vilanova.
El estudio finalmente subraya que, tras alcanzar el máximo de operaciones de desinversión en 2023, se ha producido un descenso, de manera que en “2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”; es decir, por cada empresa que desinvierte, cuatro invierten.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover