El Gobierno ha dado finalmente su visto bueno a la compra de STC de un 9,9% del capital de Telefónica, cerrando así la operación que empezó hace ya más de un año. En septiembre de 2023, en la misma vuelta del verano, el operador saudí Saudi Telecom Company (STC), dependiente además del Gobierno local, anunció -por sorpresa- la compra de un 9,9% de participación en Telefónica. Sin embargo, para materializar en la práctica este movimiento accionarial tenía que contar con el visto bueno del Ejecutivo central por ser considerada Telefónica "una empresa estratégica". Un visto bueno que ha sido aprobado este jueves en Consejo de Ministros y que le permite completar su adquisición de, concretamente, el 9,97% del capital de la teleco. 

Si algo ha quedado claro en los más de 14 meses que han pasado desde que se conoció por sopresa la entrada de STC en el capital de teleco española es que Telefónica es una empresa estratégica para España, y por tanto para el Ejecutivo. Precisamente por este motivo, previamente a la autorización a la teleco saudí que se ha materializado este jueves, el Estado se encargó de proteger la "autonomía estratégica" y la "españolidad" de una empresa como Telefónica. Así, el Consejo de Ministros encargó a la SEPI -el inversor público del Estado- hacerse con una participación relevante en la compañía, en concreto un 10%, para poder proteger así la "españolidad" y el reparto actual del accionariado de la compañía. Con esta participación, mayoritaria en el capital, el Consejo designó a Carlos Ocaña como consejero representante del Estado en el accionariado de la compañía. 

Además de la SEPI, con un 10% del capital de Telefónica en sus manos desde hace meses, también CriteriaCaixa se ha posicionado como uno de los accionistas clave de la teleco frente a la irrupción sorpresa de capital saudí. El holding inversor nacional, encargado de gestionar el patrimonio de Fundación "la Caixa", alcanzó el 9,99% de participación de Telefónica en junio de este año. Un porcentaje que le dejaba al mismo nivel que STC pero que, tal y como avanzaron, contemplan aumentar "como máximo" hasta un porcentaje del 10,01% de Telefónica, una centésima más que la SEPI. 

STC necesitaba el ok del Ejecutivo

Con este reparto accionarial sobre la mesa, en septiembre de este año -un año después de que estallara el culebrón- el operador saudí dio un paso más en su camino en Telefónica para poder tener la voz y voto correspondiente a su participación del 9,97%, por debajo de la SEPI y ligeramente por debajo también de la participación de CriteriaCaixa, del 9,99%. Saudi Telecom Company, dependiente del Gobierno saudí, ha pedido finalmente en septiembre de este año la autorización formal al Gobierno para conseguir un representante en el consejo de administración de la compañía. Y es que STC necesitaba del ok del Ejecutivo para poder materializar ese 9,9% del capital que posee de la compañía.

De hecho, a partir de este momento, tanto el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, como el ministro para la Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, confirmaron sendos encuentros con la cúpula de STC en España. Es más, lo publicaron en sus propias redes sociales. El plan de desembarco total de STC en Telefónica ha estado así en estudio en los últimos meses en el seno del Gobierno, en concreto bajo el análisis de la Junta de Inversiones Exteriores (JINVEX), el organismo interministerial encargado de analizar las inversiones de carácter extranjero, como la teleco saudí, en empresas españolas consideradas "estratégicas". 

STC matizó después de anunciar su irrupción sorpresa en Telefónica cómo había comprado ese 9,9% y que, realmente, en sus manos en ese momento solo estaba el poder representativo del 4,9% del capital. Y es que para el voto correspondiente a ese 5% restante, que compró a través de un segundo movimiento, necesitaba la autorización del Gobierno. Parece que el gigante saudí, dependiente de su Gobierno, no ha pedido este permiso al Ejecutivo hasta hace relativamente poco, en septiembre, para poder formalizar en la práctica, en voz y voto, su participación en Telefónica. Un papel que ahora ya tiene tras recibir la autorización del Ejecutivo, tal y como ha confirmado el ministro de Economía en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. 

La petición de STC ha tenido que ser remitida en primer lugar al departamento de Defensa del Gobierno, tal y como consta en la forma de proceder en la legislación vigente. Esto ocurre por ser considerada Telefónica una compañía “estratégica”, no solo para las telecomunicaciones habituales entre los ciudadanos españoles, sino por contar con importantes contratos en materia de ciberseguridad y de defensa nacional. No obstante, la decisión de permitir a STC convertirse en el, por el momento, tercer mayor accionista de Telefónica en cuanto a votos se ha tomado en conjunto por el Ejecutivo nacional, con la participación de varios departamentos en el análisis, que se habría retrasado más de lo previsto inicialmente.

Tras la recepción de la solicitud de STC en la cartera de Defensa, el Gobierno ha llevado esta propuesta a la JINVEX que, tras "un análisis exhaustivo", no habría encontrado problemas para defender la "autonomía estratégica" de la compañía ni un impacto negativo sobre la defensa o sobre las telecomunicaciones españolas, tal y como ha confirmado la voz económica del Gobierno en la rueda de prensa del Consejo de Ministros de este jueves.

El Gobierno ha establecido "medidas" para asegurar el papel estratégico de Telefónica 

"Se han establecido medidas o condiciones que han sido aceptadas de manera voluntaria por el operador para asegurar el componente estratégico", ha detallado Cuerpo tras autorizar el desembarco de STC tal y como estaba diseñado hace más de un año. Sin embargo, el ministro no ha dado detalles sobre las condiciones que habría aceptado STC "de manera voluntaria" para conseguir ese 9,97% en la práctica. Por otro lado, ha hecho un llamamiento a la "prudencia y cautela" ante el cambio de consejeros en el capital de la compañía y no ha confirmado si el Ejecutivo pedirá un segundo consejero en el capital de Telefónica como representante de la SEPI. "El Gobierno es un accionista más", ha asegurado Cuerpo. 

Asimismo, no ha avanzado posibles futuros movimientos del Ejecutivo en el capital de la teleco. "Es muy pronto para hablar de una toma de posición adicional", ha respondido el ministro de Economía. Cuerpo ha vuelto a poner sobre la mesa el carácter "estratégico" de la compañía, sus oportunidades de crecimiento a futuro y la relación "en un ámbito tan importante como es Oriente Medio". "Es una oportunidad excelente para Telefónica", ha valorado el ministro. 

STC celebra la autorización del Gobierno 

STC ha celebrado haber recibido la autorización del Gobierno a su compra del 9,97% de Telefónica como "inversor estratégico" de la teleco. Según un comunicado remitido a los medios de comunicación minutos después de aprobarse la operación en Consejo de Ministros, con la compra de estas acciones STC demuestra su "confianza en la capacidad de Telefónica de mantener su posición de liderazgo en el mercado". La compañía menciona en dicho comunicado que el ok a la operación supone adquirir el derecho a nombrar a un representante en el Consejo de Administración de la compañía por lo que se deduce que solicitará esta representación en el máximo órgano de control de la compañía española. 

En esta línea, desde STC defienden que el visto bueno del Ejecutivo supone el "reconocimiento del gobierno español al papel estratégico" como accionista, valorando su contribución al desarrollo y crecimiento a largo plazo de Telefónica. "Haber obtenido las aprobaciones requeridas por el Consejo de Ministros de España refleja el papel de STC como un partner estratégico para Telefónica a largo plazo. Como uno de los accionistas mayoritarios de la compañía, mantenemos la confianza en el liderazgo y visión estratégica de Telefónica, con expectativas de trabajar juntos para crear valor para todos los accionistas", ha celebrado Olayan Al-Wetaid, consejero delegado de la teleco saudí. 

Así queda el accionariado de Telefónica

En estos momentos, más de un año después de que estallara el culebrón Telefónica en septiembre de 2023, el accionariado de la compañía queda compuesto de la siguiente manera: 

  • La SEPI como accionista mayoritario en representación del Estado, con un 10% del capital
  • CriteriaCaixa, a punto de convertirse en mayoritario con una participación del 9,99% y con la previsión de hacerse con dos centésimas más que el sitúen como mayoritario con el 10,01%
  • Saudi Telecom Company (STC), el gigante de las telecomunicaciones dependiente del gobierno saudí, con un 9,97% tras la autorización del Gobinero
  • BBVA, a día de hoy con un 4,839% del capital de Telefónica -según los registros oficiales de la CNMV- a pesar de que, antes de que estallara el culebrón Telefónica hace un año, era uno de los accionistas de referencia de la compañía
  • BlackRock, con un 4,299% de participación en el accionariado y una estrategia de inversión repartida por los gigantes del Ibex