Mario Draghi, quien ostentó la presidencia del Banco Central Europeo entre 2011 y 2019, ha pasado por Madrid para ofrecer una conferencia en un evento que ha estado organizado por la Fundación Naturgy de la mano del IESE Business School. Un encuentro en el que el italiano ha ido ofreciendo su análisis sobre los temas que le planteaba Núria Mas, profesora del centro educativo que acogido el evento. Las declaraciones que ha dejado Mario Draghi han girado en torno a los retos que afronta Europa, tanto a nivel económico con energético, así como ha valorado la visión que posee sobre si se han implementado cambios o no después de que el pasado año presentara un informe que le encargó la Comisión Europea y en el hace un estudio sobre el estado de la competitividad de la UE y propone una hoja de ruta para reforzar su crecimiento económico a través de casi 400 recomendaciones.
En este informe, que se tituló "The Future of European Competitiveness – A Competitiveness Strategy for Europe", Draghi y su equipo alcanzan a observar tras el estudio realizado que la Unión Europea ha perdido ritmo frente a potencias como Estados Unidos y China, debido a diferentes causas. De esta manera, en el documento se expone un crecimiento económico relativamente bajo en las últimas dos décadas, se subraya que hay una productividad estancada y brecha de innovación respecto a EE.UU. y China, así como se hace referencia a las nuevas condiciones globales que condicionan a los mercados y consumidores, como son los precios de la energía más altos, las cadenas de suministro más tensas y la competencia geopolítica creciente, entre otros asuntos.
Un año después de la publicación de este informe, que se publicó en septiembre de 2024, Draghi ha hecho un balance en Madrid sobre si observa cambios a mejor o no en el territorio europeo.
El estado de la Unión Europea y su competitividad
El que fuera presidente del Banco Central Europeo no observa mejoras en la UE y apunta a que “Europa está en un lugar más difícil que hace un año.” En la conferencia, Draghi ha señalado que se han aplicado solo el 11 % de las 393 recomendaciones de su informe sobre competitividad, señalando también en este sentido que el sector privado se está moviendo más rápido que los gobiernos.
Así, el italiano entiende que las principales vulnerabilidades de la UE "son su apertura, su dependencia de materias primas y de la tecnología”. De esta manera, subrayaba que “Europa tiene que reformarse para ser más fuerte dentro y fuera.”
Europa y otros mercados internacionales
Una de las situaciones que más ha lamentado Draghi en su intervención es que muchas startups europeas se estén trasladando a EE. UU. para crecer, algo por lo que ha mostrado descontento apuntando a que un 70 % de las empresas innovadoras cambian su sede antes de salir a bolsa.
Por otro lado, sobre la relación de Europa con los mercados internacionales, Dragui ha hecho especial énfasis en que “ya no da igual a quién exportemos ni de quién importemos; ahora lo determinan la geopolítica y la seguridad”. Además, a apuntado una especial dependencia tecnológica con Estados Unidos y China, del territorio estadounidense ha apuntado que domina el futuro, "sobre todo en inteligencia artificial.”
Para Draghi, la UE debe buscar nuevas vías con las que conseguir fortalecerse, ya que entiende que existe un gran gasto fuera de las fronteras de la comunidad, así destacaba que “Europa envía cada año medio billón de euros a invertir fuera, 300.000 millones solo a EE. UU".
Los retos de Europa
Mario Draghi ha advertido que Europa afronta una encrucijada decisiva. “El continente se mueve como un tren que acaba de dejar la estación”, apuntaba, reclamando reformas profundas para ganar velocidad. El expresidente del BCE ha señalado tres tareas esenciales: reformarse internamente, aumentar la inversión y reducir un esquema regulatorio del que entiende que frena la innovación. A su juicio, el exceso de burocracia y el afán de consenso “sacrifican la sustancia”, por lo que pidió pragmatismo. Así, señalaba que si los 27 no logran avanzar al unísono, propuso que lo hagan “coaliciones de países dispuestos” a empujar el cambio. Solo así, dijo, Europa podrá ser fuerte hacia dentro y competitiva hacia fuera.
Su visión sobre España
Draghi dedicó una breve pero significativa referencia a España, a la que situó como una excepción relativa dentro de la economía europea. “España crece más que otros países”, reconoció, aunque matizó que el resto del continente “no crece tan rápido”. En su opinión, el problema de Europa no radica tanto en el gasto como en la falta de productividad. “La mejor manera de ampliar el margen fiscal es aumentar la productividad mediante innovación y tecnología”, explicaba, destacando que el dinamismo español no basta para compensar la lentitud del conjunto.
Sector energético
El economista italiano ha subrayado que una parte crucial de la recuperación pasa por la energía. Aplaudía el plan europeo de inversión en redes eléctricas y la construcción de cinco gigafactorías de semiconductores, que ha definido como pilares para reforzar la autonomía tecnológica. Además, ha recordado que Europa controla “el 50% del mercado mundial de automatización industrial”, un terreno que presenta fértil para aplicar inteligencia artificial y eficiencia energética. La reforma del mercado energético, insistía, es condición indispensable para que la economía europea “alcance plena velocidad”.
Política de inversiones
Draghi cifraba las necesidades de inversión del continente entre 1,2 y 1,3 billones de euros anuales, con un peso creciente del gasto público debido al esfuerzo en defensa. No obstante, apuntaba que “cuantas más reformas se hagan, menos dinero público será necesario”. En la conferencia ha propuesto canalizar la inversión hacia proyectos transformadores y abandonar el enfoque del “café para todos”. En materia industrial, pedía concentrar recursos en sectores estratégicos y fomentar la financiación privada de la I+D. “No hay que elegir empresas ganadoras, sino sectores con futuro”, resumía. Y concluía con una advertencia: “Europa tiene los fondos; lo que falta es la determinación para utilizarlos con inteligencia”.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover