Los datos macroeconómicos de España no paran de mejorar en los últimos años, habiendo elevado al país hasta el puesto número uno de crecimiento entre las grandes economías. Las revisiones de los analistas, nacionales e internacionales, mejoran sus previsiones continuamente y, evitando considerar si hablamos de un Lamborghini o de un cohete, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido este jueves las cifras económicas españolas y su traslación a la microeconomía. No obstante, ha garantizado que aún queda mucho trabajo para llegar a “donde queremos estar”.
El titular de la cartera económica ha respondido durante su entrevista en ‘Espejo Público’ al argumentario defendido por Miguel Ángel Revilla en ‘El Hormiguero’, sustentado en la no traslación de la mejora macroeconómica a los hogares. Cuerpo ha negado la mayor y, aunque ha asegurado no ser suficiente, ha ejemplificado los efectos de la mejora de los grandes datos en las economías domésticas. “El número total de hogares con todos sus miembros en desempleo está en niveles mínimos históricos (860.00). En cambio, el número total de hogares con todos sus miembros ocupados está en máximos (11.800.000)”.
“La evolución del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está ayudando también a mejorar los salarios más bajos […] El desempleo juvenil estaba en 2018 por encima del 33% y ha bajado más de siete puntos en apenas cinco años”, ha continuado enumerando. “Son unas cifras que indican a las claras que la evolución positiva de la macro llega a la micro”, ha reiterado, huyendo a continuación del triunfalismo. “Que vayamos en la buena dirección no significa que ya hayamos llegado donde queremos estar”, ha desgranado.
“En los últimos meses, cada vez que hay una revisión de previsiones de todos los analistas las actualizan al alza porque los datos están siendo muy buenos y hay sorpresas positivas de manera continua”, se ha referido a las actualizaciones realizadas por el Banco de España y el Instituto Nacional de Estadística (INE) esta misma semana. “La economía española se recuperó antes de la pandemia, se crearon más empleos y encima se creció de manera responsable, bajando más nuestra ratio de deuda sobre PIB y elevando nuestra renta per cápita”, ha puesto en valor.
Asimismo, ha apostado por ser “ambiciosos” de cara a “seguir mejorando” la situación de las familias con salarios más bajos o que están en desempleo. “No son incompatibles los dos análisis”, ha zanjado, asegurando que podemos ir mejor, en lo que a datos económicos se refiere, y que a la vez sea necesario mejor más. “Es compatible que se haya mejorado y que haya que seguir haciéndolo”.
Respuesta a un empresario millonario
Otra de las preguntas recibidas por el ministro de Economía ha llegado a raíz de las palabras de José Elías, empresario que aparece en la lista Forbes. El millonario se preguntaba por qué los altos directivos de empresas cotizadas no tenían libertad para fijarse sus propios salarios y, por el contrario, los políticos son los que deciden los suyos propios. Cuerpo ha salido rápidamente al quite, defendiendo que la alta responsabilidad pública se paga muy por debajo de la privada.
“Yo no tengo ninguna queja en absoluto de mi sueldo como ministro, que además de ser público y transparente, ni siquiera está entre los más altos de mi Ministerio”, ha introducido. Eso sí, “en los últimos años, desde que estaba en un puesto de subdirector en una autoridad independiente hasta ahora como ministro, he perdido en torno a un 30-40% de mi salario”, ha explicado para, posteriormente, concluir que para él “es mucho más importante la responsabilidad y el interés profesional”.