El Ayuntamiento de l'Hospitalet de Llobregat ha aprobado en el pleno municipal de este lunes de forma inicial el Plan Local de Vivienda (PLH) 2026–2031, el instrumento que define la política municipal en materia habitacional para los próximos seis años, que cuenta con una inversión inicial de 27.984.265 euros. La iniciativa ha salido adelante con los votos a favor del PSC, ERC y LHECP-C, la abstención del PP y el voto en contra de VOX.
El documento del PLH, que ha sido liderado por los servicios técnicos municipales, parte de un análisis y diagnóstico del estado de la vivienda en el municipio para después definir un plan de acción, con objetivos, estrategias y propuestas concretas. Su proceso de redacción ha incluido entrevistas con servicios locales, reuniones con agentes del territorio y partidos políticos y sesiones de participación ciudadana a través de la Mesa Sectorial de la Vivienda.
El Plan se estructura en cinco grandes ejes de actuación. Uno de estos es la ampliación y gestión del parque de vivienda asequible, que cuenta con una inversión de 8,85 millones de euros y prevé incorporar 4.030 inmuebeles adquiridos por tanteo y retracto, ayudas de hasta 6.000 euros para promover la movilización de vivienda privada hacia el alquiler asequible y el impulso de nuevas promociones de vivienda social dotacional en suelo municipal, que incluyen 395 pisos. Asimismo, está previsto que se movilicen 10,95 millones de euros para impulsar la rehabilitación y mejora energética de los edificios, así como 1,96 millones de euros para prevenir la pérdida de vivienda de las familias.
"Una planificación realista y de largo alcance que refuerza la vivienda asequible, protege familias y dignifica los barrios"
El alcalde de L'Hospitalet, David Quirós, ha manifestado que con el PLH L’Hospitalet activa "la primera gran estrategia de ciudad en materia vivienda: una planificación realista y de largo alcance que refuerza la vivienda asequible, protege familias y dignifica los barrios". "No promete crecimientos imposibles; promete gestión, orden, capacidad de gestión y resultados visibles", ha concluido.
Por su parte, el concejal de gobierno de Agenda Urbana 2030-2050, José Antonio Alcaide, ha destacado que se trata de un "plan vivo, con mecanismos de seguimiento y evaluación anuales que permitirán actualizar los recursos económicos, ajustar prioridades e incorporar nuevas medidas según evolucione el contexto social y económico". "Un plan ambicioso que incrementará el parque social asequible", ha remarcado.
Diagnóstico de la situación de la vivienda en L'Hospitalet
El Plan local de vivienda parte de un análisis exhaustivo que constata diversos retos estructurales. L'Hospitalet cuenta con más de 112.000 viviendas familiares, de las cuales cerca del 70 % fueron construidas entre 1960 y 1980. De estas, un 6% es de propiedad y un 27% es de alquiler. Se calcula que un 4% del parque residencial necesita actuaciones de rehabilitación, y casi un 30% de los edificios de cuatro plantas o más no disponen de ascensor. Además, un 9% del parque presenta indicios de desocupación, y la presión turística, aunque moderada, es significativa en zonas como Granvia Sud.
En cuanto a la demanda, el registro de solicitantes de vivienda protegida representa más del 5% de los hogares existentes, con un 55,6% de las unidades de convivencia en situación de vulnerabilidad social. El crecimiento demográfico, impulsado por movimientos migratorios, y el incremento sostenido de los precios de alquiler y compra, han intensificado las dificultades de acceso a la vivienda, especialmente entre los colectivos con rentas bajas.