Enrique Collada, o Kike, como prefiere que le nombres sus amigos y como es conocido en redes sociales. Alcalde de El Recuenco (Guadalajara), con tan solo 28 años, muy implicado en términos de despoblación, ya que su pueblo es uno de los principales afectados al encontrarse entre las comarcas del Alto Tajo y la Alcarria. Muy activo en redes sociales, llegando incluso a tener vídeos virales con más de dos millones de visualizaciones.

Ahora recibe el premio a ‘Político del Año’ con tan solo 28 años. Un galardón que entrega la comunidad global de jóvenes líderes One Young World, a líderes menores de 35 años. Kike Collada es el primer español que recibe esta distinción por su labor al frente del Ayuntamiento de El Recuenco y su implicación en redes sociales para luchar contra la despoblación, el principal problema de su municipio.

El premio pone a Kike Collada junto a otras figuras emergentes del panorama internacional, como Zaynav Mohamen, primera mujer musulmana en ser senadora en Minnesota (Estados Unidos) o Huang Jie, activista LGTBIQ+ y diputada del Parlamento de Taiwán. Dentro del jurado que ha otorgado este reconocimiento al alcalde de El Recuenco se encuentra Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica, o Aya Chebbi exenviada especial de la Unión Africana para la Juventud.

Pregunta: ¿cómo has recibido y valorado el premio?

Respuesta: Pues al principio, con un poco de incredulidad, ¿no? Siempre, estas cosas, como que no te las esperas, y más, quizá, cuando ves quiénes son otros premiados y en qué posiciones están. El premio no es algo a lo que me apunté, sino que te nominan, no sé quién, pero me nominaron y me llegó como que el jurado había determinado que yo era uno de los perfiles que entraba y que contase un poco las cosas que hacía y demás para que ya el jurado escogiese a los finalistas.

Lo primero fue mandar un WhatsApp por el grupo de la familia

Y bueno, pues como todo, lo haces diciendo, pues a ver si suena la flauta, pero pensando que bueno, es que soy el alcalde de El Recuenco, que tampoco soy nadie, ni conocido, ni político profesional, ni nada de eso. Así que, al principio, con mucha sorpresa y luego, por supuesto, con mucha alegría y con mucho orgullo.

P: Además, el primer español en ser político del año, ¿eso cómo se siente?

R: Pues diciendo: “Madre mía, qué locura cómo hemos llegado hasta aquí”, pero bueno, pues muy orgulloso porque es bonito también compartir en un sitio donde hay gente de todas partes del mundo con problemas súper diferentes, pero a la vez seguro que muchos de los retos que tenemos, pues habrá gente que los habrá resueltos de alguna manera. Así que bueno, me apetece mucho conocer también a los otros ganadores y ver a gente joven que desde sus realidades está haciendo muchos cambios en sus países.

Es bonito llevar a tu pueblo a una cumbre así, internacional, y ver a tus vecinos orgullosos de ello

Yo creo que es bonito llevar a tu pueblo también a una cumbre así internacional y ver a tus vecinos también orgullosos de ello, pues es que al final parece que vamos todos, más que ir uno solo, parece que vas acompañado de tu familia, de tus amigos, de tus vecinos, de todos ellos.

P: ¿Cuándo decides meterte en política y por qué bajo las siglas del PSOE?

R: Pues la verdad es que yo ya estaba haciendo muchas cosas en el pueblo, pero desde las asociaciones. Desde la Asociación de Rumbo Rural, que era una asociación de gente joven que queríamos unirnos entre los diferentes pueblos de la zona, pues para hacer cosas por los pueblos. Al principio, más relacionado con conocernos y tal, y luego fuimos viendo todas las necesidades que había, que al final, si son pueblos donde no vive gente, ni va a haber verano, ni va a haber invierno, ni va a haber nada, porque necesitas un mínimo para gestionar los recursos, para que el Ayuntamiento pueda tener dinero, para que haya servicios.

Realmente escogimos las siglas con las que quizá más habíamos estado en contacto, con gente con la que compartíamos también más valores

Poco a poco, yo creo que nos fuimos implicando e ilusionando, y muchos de nosotros, por distintas circunstancias, en mi caso, porque las chicas que estaban en el Ayuntamiento no se querían volver a presentar, una amiga y yo decidimos que nos presentamos. Realmente escogimos las siglas con las que quizá más habíamos estado en contacto, con gente con la que compartíamos también quizá más valores, en cuanto a las cosas que se están haciendo, sobre todo en Castilla la Mancha en el ámbito de lucha contra la despoblación, de la cohesión territorial, de servicios públicos y demás. Fue como que ya que hemos estado voluntariamente desde la Asociación haciendo lo que podíamos, pues ahora vamos a intentar asumir este reto, pues igual, voluntariamente, con lo poco que sabíamos y lo mucho que teníamos que aprender desde el Ayuntamiento.

P: Un municipio que, según los datos del INE cuenta con 64 habitantes. ¿Qué hacéis desde el Ayuntamiento para luchar contra la despoblación?

R: Esa cifra está desactualizada porque hemos traído varias familias y ya somos más habitantes, pero sí, en 2024 éramos 64 habitantes. Desde el Ayuntamiento hacemos de todo y más. Pues mira, muchas cosas relacionadas con intentar que El Recuenco sea un sitio que atraiga nuevas familias, porque eso es lo más importante.

Intentar que El Recuenco sea un sitio que atraiga nuevas familias, porque eso es lo más importante.

Para mí uno de los hitos es que cuando entré había cuatro chavales en edad de instituto de los cuáles dos de ellos estaban en segundo de bachillerato, y ahora, dos años después, tenemos diez niños. Ahí ves una realidad palpable de lo que se está consiguiendo. También muchos proyectos en torno al ámbito del monte, por ejemplo, otros que estamos trabajando y que ya sabemos que es muy lento y que se irán viendo los resultados. También intentamos hacer, por ejemplo, el festival que hemos hecho ahora, de iniciativas que nos ayuden a recuperar las antiguas canciones, las antiguas recetas, que nos inviten a participar todos en el pueblo y a mantener actividades mes a mes.

Te diría que quizá todo lo que tiene que ver con el ámbito forestal es en lo que más estamos trabajando, porque para nosotros, primero, el tema de incendios es una preocupación muy grande y luego que consideramos que es nuestro gran recurso para poder seguir generando oportunidades en el pueblo.

P: Antes hablabas de que os presentasteis bajo las siglas del PSOE porque crees que a nivel regional era la sigla que más se adecuaban a lo que es trabajar contra la despoblación. ¿Cómo valoras en concreto la ley de reto demográfico del Gobierno de Castilla-Amancha? ¿Crees que os está ayudando a los municipios despoblados?

R: Pues creo que es atractivo todo lo que tiene que ver con la fiscalidad diferenciada. También lo que se marca en la ley, en la estrategia referente a servicios públicos, como por ejemplo el transporte a demanda, que a nosotros no nos ha llegado todavía y que debería ser una de las grandes prioridades.

Creo que es atractivo todo lo que tiene que ver con la fiscalidad diferenciada

Al final hay muchas cosas que tienen que ver con normativa, que algunas son de competencia autonómica y otras, a lo mejor, de competencia ya más del Estado, y lo que no puede ser es que tengamos algunos problemas que con el poco personal que tenemos, algunas normas no se adaptan.

Tenemos muchísimos problemas que tienen que ver, por ejemplo, con el personal de la Administración

Y aunque nos quejamos de que todo en Madrid tienes que seguir los mismos procesos que en El Recuenco, pero con 20 veces menos de personal, pues pasa un poco lo mismo en una ciudad como Toledo, como Guadalajara, no se puede pedir lo mismo que a El Recuenco. Tenemos muchísimos problemas que tienen que ver, por ejemplo, con el personal de la Administración. Nosotros hemos perdido ya por sexta vez a nuestro secretario interventor, es decir, que nos volvemos a quedar sin el único funcionario que hace funcionar nuestros ayuntamientos, porque para el que no lo sepa, pues al final los alcaldes y concejales no somos los que damos autorización de todo o firmamos todo, y esto es un problemón.

Es una ley que va muy bien encaminada, que desde el ámbito de Castilla-La Mancha, yo creo que se están consiguiendo muchas cosas y todavía quedan cosas por ponerse en marcha

Es decir, que es una ley que va muy bien encaminada, que desde el ámbito de Castilla-La Mancha, yo creo que se están consiguiendo muchas cosas y todavía quedan cosas por ponerse en marcha, que son buenas ideas, pero necesitamos más velocidad implementando y sobre todo que siga habiendo algunos problemas que ya no son de competencia autonómica, que tienen que ver más con el Estado y que ahí queda muchísimo por hacer.

P: Hablabas del transporte a demanda. Esa es una de las peticiones, pero ¿Y qué otras peticiones podéis tener desde el pueblo?

R: Pues justamente de lo que más trabajamos es el tema de la vivienda, que es el primer problema para los pueblos que queremos repoblar. En general para todos los pueblos, porque hay un problema urbanístico tremendo, con casas abandonadas y se nos van a quedar unos pueblos como los donuts, vacíos por dentro, lleno de solares, con ruinas y luego a las afueras las casas nuevas. Y los ayuntamientos, que por ley deberíamos tener la potestad de solucionar esos problemas, pues la capacidad que tenemos no nos permite ni hacer cumplir la ley a la gente, y esto es un problemón.

Se nos van a quedar unos pueblos como los donuts, vacíos por dentro, lleno de solares, con ruinas y luego a las afueras las casas nuevas

Y luego, en otros ámbitos, yo creo que el tema de asistencia a los mayores, asistencia a domicilio y demás, también son cosas que se tienen que mejorar. Por ejemplo, una cosa curiosa en mi pueblo, pues tiene que ver mucho con las leñas. La leña en mi pueblo es esencial para calentar las casas y la gente se va haciendo más mayor, las normativas van cambiando y se van haciendo estrictas y cada vez es más difícil que la gente pueda cumplir para subir al monte, cortar las cosas de forma adecuada, quemar los restos en el monte como se pide.

Y esto es algo que nos impacta mucho y que sí, que pedimos mucho también a la Junta que en nuestro caso piense en formas en las que nos facilite esto para que los ayuntamientos podamos proporcionar este recurso a los vecinos, porque al final el monte, que es de titularidad pública, es también de ellos. Son algunas cosillas que, por supuesto, con leyes como la de simplificación administrativa en el ámbito urbanístico y en estos nuevos planes de vivienda y demás, seguro que nos van a venir bien, pero aun así vamos a necesitar muchísima personal técnico que tenemos es muy difícil poder sacar todas las ventajas que tienen estas normativas.

Sobre todo, necesitamos cerebros

Sobre todo, necesitamos cerebros, ya no solo recursos económicos, pero necesitamos una serie de servicios esenciales que lógicamente lo gestionan desde Diputación o desde la Junta, y luego, necesitamos más gente, más técnicos, más secretario jurídicos, más arquitectos, porque si no, no podemos hacer frente ni a la normativa que hay ni sacar ventajas de las normativas que van saliendo.

P: Ya en lo personal, eres muy activo en redes sociales, ¿crees que esto ayuda a comunicar mejor las cosas que ocurren en El Recuenco y las oportunidades que ofrecéis desde el Ayuntamiento?

R: Por una parte, en el ámbito de explicar lo que se hace ayuda mucho, porque sacar un bando o escribir un texto, la gente lo ve mucho menos que un vídeo. Para explicar por qué hacemos las cosas o las dificultades, porque hay algunas cosas que los ciudadanos se piensan que son muy sencillas y luego no pueden salir.

Para esa transparencia y explicación vienen muy bien las redes sociales

Yo creo que, como nos hemos metido en el Ayuntamiento hace poco, y teníamos las mismas dudas que tiene el resto de la gente, ahora sabemos muy bien detectar lo que hay que explicar a la gente porque no se conoce. Para esa transparencia y esa explicación vienen muy bien las redes sociales, pero luego también, a la hora de difundir las oportunidades, pues si tuviéramos embajadores en cada pueblo para ir por ahí con empresas, a ferias y demás, la realidad es que no, entonces encontrar inversores o proyectos que hagan gente por los pueblos, pues tienes que moverte mucho, y compatibilizarlo con el trabajo y las cosas urgentes, pues es difícil. Pero gracias a las redes sociales puedes hacer que las oportunidades te encuentren a ti.

Gracias a las redes sociales puedes hacer que las oportunidades te encuentren a ti

Las redes sociales la usan mucho también las personas mayores. O sea, Facebook, por ejemplo, los mayores lo utilizan muchísimo y les permite estar muy enterados y activos, incluso muchísimo más que los jóvenes.

P: ¿Crees que la política está despertando interés en la juventud actual?

R: Creo que estamos desconectados. Me acuerdo ver gente más mayor en mi pueblo que, en tema de fiestas y demás, se involucraban mucho más. Nos pasa mucho esto de que “ay si yo no tengo ni idea de esto, si yo soy muy joven cómo voy a hacer esto”, y no nos damos cuenta de que en realidad la mayoría de cosas pues es cuestión de aprender, de tener actitud, y sobre todo en cosas como el Ayuntamiento.

Da igual la edad que tengas, pues la mayoría de gente de estos pueblos no somos profesionales

Da igual la edad que tengas, pues la mayoría de gente de estos pueblos no somos profesionales. Entonces yo creo que esto pues a lo mejor anima gente porque me lo han preguntado mucha gente que qué has estudiado para esto que hay que estudiar. Esto te está a la al alcance de todos y hay gente con sobradísima formación y ganas que puedo hacer muchísimo trabajo, pero claro, si tiene ganas de aprender. Este es un trabajo de querer aprender todos los días algo nuevo.

P: Y precisamente desde el ‘Político del Año’, ¿qué mensaje mandarías a las personas jóvenes que quieren meterse en política o afiliarse a algún partido?

R: Pues mira, no tanto a los que a lo mejor deseen meterse en política porque lo tengan muy claro y tal, sino a la gente que ve a lo mejor la política quizá, no a nivel nacional o autonómico, en los pueblos o en las ciudades. Esto es como cuando alguien organiza una fiesta con los amigos y tiene que ver pues un presupuesto, tiene que buscar el local, tiene que ver plazos, pero luego también cuando lo organizas con todo el cariño del mundo siempre hay alguien que se queja y que es el que menos ha hecho. Hay cosas así, pues esto es la vida misma.

Que no piensen tampoco que, claro, hay que aprender, hay muchas dificultades, que las cosas no salen perfectas, pero que muchas veces nos quejamos de que no tenemos cosas y que los primeros que tenemos que buscar tenerlas somos nosotros, que cuando tenemos a gente en otras instituciones que pensamos que no hacen bien las cosas, pues bueno tenemos a los que se quieren presentar, ¿no?

Hay otros que lo que quieren simplemente es pedir que las cosas se hagan de otra manera o mejor, pues no. Tenemos que estar ahí y no es imposible, hay gente que somos lo más normal del mundo que estamos en los ayuntamientos o donde sea y muchas veces, pues mira, podemos sorprender haciendo en poco tiempo y con muchas ganas cosas que no se habían hecho nunca en el pueblo.

P: ¿Y cómo valoras la situación política actual?

R: Parece que con todos los problemas que tenemos no somos capaces de hacer frente y que todo creo que se podría parecer más a la política de los pueblos, porque en los pueblos es más fácil que gente de distintos partidos políticos entendamos cuáles son las prioridades, y aunque tengamos diferentes opiniones de cómo solucionarlas, pues creo que eso es lo que debería ser, no que alguien, por ser de otro partido político, no tienes por qué presuponer que es alguien que quiera hacer las cosas mal o que quiere fastidiar a alguien, sino simplemente su forma de pensar de cómo se arreglan las cosas son diferentes.

En los pueblos es más fácil que gente de distintos partidos políticos entendamos cuáles son las prioridades

A mí me da más la sensación de vivir en televisión un reality show, que hablar de los problemas de la gente.

También hay muchos ciudadanos irresponsables, irrespetuosos, poco comprometidos con los demás y egoístas y eso también tenemos que decirlo. Me gustaría que hubiesen un poquito más de conversación y un poquito menos de efectos especiales.

Eso despierta también en la ciudadanía algunos comportamientos, que no solo hay que decir que los políticos sean los que tienen ese problema, es que también hay muchos ciudadanos irresponsables, irrespetuosos, poco comprometidos con los demás y egoístas y eso también tenemos que decirlo, porque somos los primeros que tenemos que entender esa parte no así que bueno me gustaría que hubiesen un poquito más de conversación y un poquito menos de efectos especiales.

P: Y, para terminar, decías que la política nacional debería parecerse a la de los pueblos, ¿te ves como alcalde de El Recuenco durante mucho tiempo?

R: No, no, no. Primero, porque a mi edad como que es difícil de compaginar, porque te cambia la vida muy rápido en muchas cosas y estás empezando también en el ámbito profesional, que aquí al final pues estamos de alcaldes, pero tenemos nuestros trabajos y no cobramos del ayuntamiento. Entonces todo varía mucho.

No me atrevo a decir, porque igual que la decisión la tomé casi seis meses antes de las elecciones, pues aquí pasa un poco lo mismo, que hay muchas cosas a valorar, pues de la familia, de tu vida y todo eso.

Lo que sí que tengo claro es que ya sea desde asociaciones o desde empresas, pues como siempre, hay muchos sitios desde donde te puedes implicar en lo de todos y donde puedes aportar, y en mi pueblo, ese es el caso. Yo creo que, si no fuese por nuestra Hermandad de la Virgen o por nuestra Asociación Cultural o por la Asociación de Mujeres, es que todos ellos contribuyen a hacer las cosas que se hacen desde el ayuntamiento. Lo que tengo claro es que eso a mí me llama, me gusta estar metido en líos y siempre lo estaré, ayudando al pueblo y lo que toque.