iDescubre, impulsada por la Fundación Descubre en colaboración con la UNIA. “Se puede ser un gran investigador, pero hay que ser también un gran divulgador”, añade.La publicación nace para acercar la ciencia a todos los públicos y compartir, de manera rigurosa pero cercana, el conocimiento que aporta el trabajo que realiza la comunidad científica andaluza. ¿Sabía, por ejemplo, que hay una andaluza en la Misión Rosetta? Investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, se llama Luisa María Lara López y es experta en cuerpos menores y satélites del sistema solar. Nacida en Alcalá la Real (Jaén) un 9 de junio de 1966, es hija de un panadero. Su perfil y el de otros científicos podrá leerse en iDescubre.Es el caso también de Borja del Pozo Cruz, natural de Sevilla. Hoy investiga en la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda. “Vivo intensamente el momento. Soy un investigador enamorado de su trabajo. Cada mañana me levanto con ilusión de trabajar, crear y ayudar a los demás. A la hora de definir mi perspectiva de futuro, es esa: allí donde mi ilusión siga viva y donde mi sueño de trabajar en lo que me gusta pueda ser real, allí estará mi futuro. De momento sigue aquí, en Nueva Zelanda”, cuenta en una entrevista.LAS SECCIONESCada número se inicia con El Mirador, desde el que se abordan temas de actualidad que requieren de un análisis profundo pero, al mismo tiempo, reposado y comprensible. Por ejemplo, en este primer número, iDescubre realiza una radiografía sobre los retos de Andalucía ante el cambio climático.En la sección Diálogos, se dedica un espacio al encuentro entre comunicadores y científicos, quienes entablan una conversación rigurosa y amena, sin más reglas que el interés y la presencia de una cámara. Alfonso García Ferrer, profesor titular del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, es el protagonista de este primer número. García Ferrer presenta en un diálogo con Nuria Castaño cómo los vehículos aéreos no tripulados, denominados popularmente como drones, pueden emplearse dentro del ámbito que se conoce como ‘agricultura de precisión’.[youtube]u2bJ0GRyrDk[/youtube]En Letras de Ciencia no hay intermediarios: son los propios científicos los que relatan, en primera persona, su trabajo y la proyección social del mismo. En el espacio Naciencia se recogen aquellas iniciativas empresariales que han nacido de la aplicación de ese conocimiento que, en Andalucía, se genera en los ámbitos de la ciencia y la investigación. Y en Ciencia & Compañía se muestra la ciencia, por ejemplo, como recurso cinematográfico o como ingrediente de la gastronomía de vanguardia. En este primer número, iDescubre elige La isla mínima, la película del director sevillano Alberto Rodríguez. “Hemos usado imágenes aéreas de Doñana para sumergir al espectador en el tema, en el espacio, pero también como separadores, para que emocionalmente pudiera ordenar el relato”, explica Alberto Rodríguez a iDescubre.“Estamos convencidos de que la nueva revista nace como un instrumento necesario en el que daremos voz a los científicos y científicas. Ellos y ellas serán los protagonistas. Estamos convencidos de que el conocimiento es sin duda la mayor riqueza con que cuenta Andalucía”, sostiene el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología y presidente de la Fundación Descubre, Francisco Triguero.
1. La UNIA lleva a Platero a su tierra2. Soy yo3. Cansadas de la igualdad de corta y pega 4. Elija: ¿Trabajador pobre o parásito asistido?5. Arte sin mecenas6. Somos capaces7. Cursos de verano contra el desempleo8. "A veces estoy en la parada del bus y quiero que me abracen"9. Excelentísima UNIA10. Enfermedades no tan raras11. Cuidados gigantes
“Cuando se puso en marcha el Instituto Andaluz de Biología Molecular, me llamó un amigo y compañero de Italia preguntándome por la noticia. Se había publicado que en 15 meses más o menos se iba a encontrar una cura a la diabetes y él tenía un hijo con esa enfermedad. 15 meses no, por lo menos 15 o 20 años, le dije”. La anécdota la cuenta el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Eugenio Domínguez, director científico de la nueva revista digital andaluza 