Alberto Morales Almansa nació en 1957. Realizó estudios de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba donde fundó la Morales revista universitaria "Libertinaje". Dio sus primeros pasos como locutor en Radio Popular y en Radio Córdoba. En 1983 conduce ya su primer programa de radio en Radio Cadena Española.

Dio testimonio de los nuevos movimientos sociales
En el obituario que publica el periódico digital "Cordopolis" se informa como en los últimos años Alberto se había implicado en dar testimonio de los nuevos movimientos sociales, desde el 15M a Stop Desahucios o la Acampada Dignidad. A Alberto era habitual verle armado de su cámara de fotos con las que recogía instantáneas -y sobre todo vídeos- de las historias personales que se escondían tras los grandes titulares. Un proyecto propio con el que llevó su vocación reportera a un plano de puro periodismo ciudadano que tenía reflejo en su blog www.albertoalmansa.es

Activista cultural y político
La página web del Ateneo de Córdoba recoge que Alberto cursó sus estudios de enseñanzas medias en las Universidades Laborales de Cheste, en Valencia , y en Córdoba. Realizó estudios de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba donde fundó con otros compañeros la revista universitaria Libertinaje. Fue componente del grupo Al Paso, dedicado a la divulgación de la canción protesta en la transición a la democracia española. A comienzos de los años ochenta constituyó junto a otras personas sensibilizadas con el medio ambiente, el primer grupo ecologista de Córdoba, denominado Colectivo Ecologista Cordobés.

Ecologismo y radio
Su militancia verde lo llevó a la radio, donde comienza a dar sus primeros pasos en Radio Popular y en Radio Córdoba. En 1983 dirige ya su primer programa de radio en la frecuencia modulada de Radio Cadena Española, que dirige el periodista Ángel Abellán. Onda Abierta es el nombre de su primer magacine. Dirigió durante varios años un programa de información municipal denominado “Calle Capitulares” y otro de información cultural de la Diputación Provincial , emitidos en la onda media de Radio Cadena Española. Tras su reapertura en 1986 fue jefe de prensa del Gran Teatro de Córdoba, desde 1987 a 1990 y en ese periodo dirigió la emisora de distrito Radio 5.

Ayuntamiento y trabajo en zonas marginales
Coordinó el ciclo Algo se mueve en Córdoba, perteneciente al Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Fue jefe de prensa de las primeras ediciones del Festival de la Guitarra de Córdoba y de las Jornadas del Comic. Fue corresponsal de Diario 16 y dirigió un taller la emisora de barrio Radio Cinco, de la zona de las Margaritas-Moreras de la capital cordobesa, perteneciente al Consejo de Distrito de aquella barriada. Coordinó el libro de la historia de la Estación de Ferrocarril de Córdoba. Ha sido colaborador del Diario Córdoba y de Radio Nacional de España, Radio 3. Fue distinguido con la Fiambrera de Plata en 1987 concedida por el Ateneo de Córdoba.

Antena 3 y TV municipal
Alberto Almansa también trabajó como redactor en Antena 3 de Radio. Dirigió en la Televisión Municipal el programa informativo Entresemana, y en febrero de 1989 aprobó un concurso oposición en la Radio Televisión de Andalucía, adscrito a los servicios informativos de Canal Sur Radio en su redacción de Córdoba.

La Hora de Córdoba
En Canal Sur Radio dirigió el programa de información local La Hora de Córdoba. También dirigió en esta emisora el programa de información penitenciaria A pulso, de difusión regional, distinguido por la Asociación Proderechos Humanos por su dedicación a las personas presas en 2004. Ha impartido conferencias sobre periodismo en diversos encuentros ciudadanos y otras acerca de la realidad penitenciaria española.

Una radio llevará su nombre
El diario "Córdoba" también hace eco de este suceso que ha dejado mucho dolor entre los compañeros de profesión. Según este diario, en reconocimiento a la labor de Alberto Almansa, muy cercano a las reivindicaciones de la Acampada Dignidad, los miembros del colectivo decidieron ayer que, en homenaje, la radio que alberga el centro tenga su nombre. Padre de dos hijos, imprimió su pasión por el periodismo a la menor, que ha seguido sus pasos. Hace veinte años, sufrió un infarto que le dejó tocado el corazón. Ayer no pudo superar un segundo envite.