Calles arrasadas, casas inundadas, masas de coche y multitud de nombres escritos a barro. El 29 de octubre de 2024 todavía pesa hoy en día, especialmente porque los valencianos aún no han obtenido justicia ni reparaciones después de que la DANA irrumpiera en sus hogares hace ya medio año. Cuando se cumplían seis meses de aquella fatídica escena, el apagón nacional hizo que pasara a un segundo plano. Por ello, este martes, 6 de mayo, TVE ha programado un especial informativo conducido por Xabier Fortes: Seis meses de la DANA.
Radio Televisión Española vuelve a cumplir con su labor de servicio público este martes con su programación especial tras cumplirse seis meses de la catástrofe que se llevó por delante la vida de más de 200 personas. Seis meses de la DANA, el informativo especial, estará conducido por uno de los rostros más emblemáticos del ente público, Xabier Fortes, y se emitirá en La 2, Canal 24 Horas y RTVE Play en el horario de máxima audiencia, el prime time.
El espacio contará con la participación de distintos representantes políticos de nuestro país, como Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana; Joan Baldoví, portavoz de Compromís en Les Corts o Miguel Barrachina, conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat. Por otro lado, también estará presente Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación Víctimas Mortales DANA 29-O.
Por otro lado, Fortes también contará con el meteorólogo de RTVE Andrés Gómez y con cuatro analistas con los que hará balance de la tragedia en las comunidades más afectadas.
Estreno de El día de los 700 litros
El programa especial también servirá de espacio contenedor para el estreno de El día de los 700 litros, un documental producido por el equipo digital de RTVE Noticias, dirigido por Xavier Obach y narrado por Andrés Gómez. Tal y como ha anunciado la Corporación, la pieza audiovisual "analiza qué y quien falló para que la alerta no llegara a tiempo aquel 29 de octubre de 2024 y reconstruye, minuto a minuto, los trágicos acontecimientos de ese día, cuando la DANA azotó la provincia de Valencia y se llevó por delante la vida de más de 200 personas".
Así, el documental trata de "esclarecer si la tragedia fue una fatalidad inevitable o un fallo grave de los responsables de emergencias de la región" a través de vídeos de teléfonos móviles, cámaras de seguridad, redes sociales y datos oficiales.
Al frente de la narración se sitúa el meteorólogo Andrés Gómez, un testigo directo de la jornada. En cuanto a la forma de narrar los hechos, e sigue un riguroso orden cronológico que permite mostrar cómo el temporal logró colapsar el sistema de energencia progresivamente. Además, un mapa revela las llamadas al 112 en tiempo real, destacando la ausencia de alertas aguas abajo del barranco del Poyo, donde el agua arrasó sin previo aviso.
Por otro lado, El día de los 700 litros también analiza otros factores que contribuyeron a la falta de advertencia, como la política de comunicación de la Confederación Hidrográfica del Júcar o la retirada de los bomberos forestales del cauce del Poyo, y utiliza un modelo matemático desarrollado por la Universitat Politècnica de València para ilustrar el avance de las inundaciones calle por calle en la comarca de l’Horta Sud.
Al margen de la mirada de los expertos, el documental ha contado con la colaboración de los vecinos, y el acceso a datos y a los testimonios incluidos en el sumario que instruye la jueza de Catarroja ha sido crucial. "El día de los 700 litros ofrece una mirada crítica y humana sobre uno de los desastres naturales más devastadores de la historia reciente de España", aseguran desde el ente público.