Uno de los formatos más recordados por los espectadores de nuestra pequeña pantalla es el 'Grand Prix'; de hecho, cada año los rumores se disparan cuando se aproxima la época estival. Todo apunta a que pueda regresar, por fin, tras años plagados de intentos y un sinfín de nostálgicos pidiendo su regreso. La nueva dirección de Radio Televisión Española (RTVE) encabezada por Elena Sánchez Caballero ha mostrado interés en que el programa vuelva a formar parte de su amplio catálogo tiempo después de que Ibai Llanos y Ramón García quisiesen adaptarlo para Twitch.
En este sentido, ha sido el equipo de la Corporación quien pretende apostar de nuevo por el 'Grand Prix', según avanza ECD. De hecho, las negociaciones parecen estar llegando a buen puerto con Europroducciones, compañía propietaria del formato y quien estuvo detrás de su puesta en marcha en la década de los años 2000. Según se apunta, existe "bastante interés" en dar comienzo a una nueva etapa a juzgar por los grandes índices de audiencia que tuvo en sus orígenes. Asimismo, es necesario mencionar que estas conversaciones están todavía en fase inicial.
Por contra, fuentes de RTVE aseguran que es necesario poner en marcha una meditada estrategia a consecuencia de la gran infraestructura que se debe "montar" para poder grabar el formato. Anteriormente y durante su etapa en RTVE, el 'Grand Prix' se hacía desde las instalaciones de Prado del Rey (Madrid) y, más tarde, en los míticos Estudios Buñuel. Cuando las cadenas autonómicas se hicieron con el formato, sus grabaciones comenzaron a realizarse en los Estudios Adisar Media, ubicados en El Álamo. Los amplios platós contaban con piscinas, una pequeña plaza de toros y diferentes sets para las pruebas, todo ello acompañado de las gradas del público.
Asimismo, se remarca la necesidad de "tener cuidado" con las peleas internas que todavía parecen librarse en RTVE para que las negociaciones sigan por buen camino. Una vez esté todo cerrado, el proyecto deberá plantearse a los presentadores idóneos, presentarse ante el Consejo de Administración y que el citado órgano dé su beneplácito. El regreso de este mítico espacio es una gran noticia tanto para los seguidores como para la Corporación, que puede aprovechar la época estival para reposicionarse entre los más jóvenes de la casa.
¿Es una buena estrategia recuperar el 'Grand Prix'?
La nostalgia está de moda en nuestra televisión y prueba de ello es el sinfín de reencuentros puestos en marcha o los regresos de ficciones míticas que triunfaron en su momento. En este contexto, RTVE no solo estaría escuchando la eterna petición de la audiencia, sino que serviría como un gran evento capaz de agrupar a muchas personas alrededor de la televisión como sucedía antaño. No obstante, no podemos obviar el principal escollo al que se enfrentan: la vaquilla. Ramón García, su presentador emblema, ya confirmó que ese había sido el motivo clave por el que no se había vuelto a dar luz verde al proyecto.
En palabras del bilbaíno, existía cierta preocupación por la postura de "los animalistas" por utilizar un animal como divertimento. Sin embargo, García quiso romper una lanza a favor del equipo para confirmar el buen cuidado que se le daba a las vaquillas que aparecían en pantalla. En la época previa a los 2000, el 'Grand Prix' triunfaba como pocos otros espacios, teniendo en cuenta además que el liderazgo de La 1 era algo imposible de arrebatar.
Al margen de que el 'Grand Prix' es un formato ligado al verano, la época estival es el momento perfecto para probar con su regreso; de hecho, antaño era de lo más habitual testear distintas apuestas para comprobar la acogida del público y mantenerlo en la temporada alta televisiva. Ejemplo de ello es 'Pasapalabra', el concurso por excelencia de nuestra pequeña pantalla, que llegó a las pantallas de Antena 3 en plena canícula y ha conseguido perdurar en el tiempo con una salud de hierro.
Las enormes audiencias del programa
Cierto es que el consumo de entretenimiento a día de hoy es radicalmente opuesto a lo que primaba hace dos décadas, así como lo poco fragmentada que estaba la oferta televisiva. En un contexto en el que las plataformas de vídeo bajo demanda no existían y los espectadores tan solo contaban con tres cadenas con emisión en abierto a nivel nacional, el 'Grand Prix' arrasó en plena canícula. Su primera edición con esta denominación se emitió en el año 1966, con un espectacular 36,6% de share medio y 3.877.000 televidentes. La Gran Final elevó sus marcas hasta los 4.758.000 seguidores, es decir, un 33,3% de cuota de pantalla.