La variante Delta no será tan letal como parece. Este miércoles, ElPlural.com se hacía eco de una noticia que el urgenciólogo César Carballo había compartido en sus redes en las que se aseguraba que la eficacia de las vacunas de Pfizer y de Moderna bajaba a un 66%, aunque no decía nada de que el mismo estudio decía que se evitaban las hospitalizaciones más de un 90%.
Una información que ha reforzado este jueves el epidemiólogo Joan Carles March en 'Todo es mentira'. El experto ha acudido al programa de Cuatro para analizar la situación del coronavirus y explicar a la audiciencia cómo será la vuelta al cole. Como es normal, también ha analizado los detalles de las personas que deberán recibir una tercera dosis.
"Se ha pasado de los 1,5 metros a los 1,2; esto con la variante Delta no es una buena decisión", explicaba. "Creo que es mejor poner más medidores de CO2, mantener la ventilación en las clases y usar la mascarilla", recomendaba sobre las medidas que deberían regir el nuevo curso.
Por otro lado, el epidemiólogo explica que uno de los datos que preocupan a los profesionales es la salud de los profesores: "¿Los profesores van a mantener la inmunidad durante todo el curso?", se preguntaba ya que todavía no hay evidencias científicas.
"Lo que tenemos claro que las vacunas ayudan a disminuir las muertes en un 90%... disminuyen las muertes, las hospitalizaciones y reducen el porcentaje de infecciones en personas vacunadas", explicaba con optimismo el experto.
Marta Flich preguntaba entonces al experto sobre la tercera dosis que se deberá poner la población en el futuro. El epidemiólogo se ha mostrado muy claro: "Lo primero que hay que hacer es vacunar a ese 20% de personas que falta, luego vacunar en esos países del mundo que tienen solo tiene un 5 o 10% de población vacunada". "No vacunar en estos países provoca un aumento de que se creen nuevas variantes", aseveraba.
"Seguramente se hará", decía sobre la tercera dosis en España: "Pero solo a determinados grupos y esperaría a que hubiese evidencias científicas para ello". "Hay personas de residencias o personas con inmunodeficiencia que necesiten una tercera dosis, pero necesitamos estudios", explicaba con cautela.