José Ángel de la Casa (Los Cerralbos, Toledo, 1950), mítico periodista y narrador deportivo, ha fallecido este lunes, 5 de mayo, a los 74 años de edad en Madrid. El toledano se convirtió en la voz más emblemática del fútbol de nuestro país gracias a sus retransmisiones en TVE. De hecho, es el que más partidos ha retransmitido de la selección española. En los últimos años, de la Casa se convirtió en un gran activista en la lucha contra el Parkinson, enfermedad contra la que luchaba él mismo.

El periodista se convirtió en la voz familiar para todos aquellos que se paraban frente al televisor para ver el fútbol en la televisión pública. Muchos recordarán aquel histórico momento en el que perdió los papeles con el gol de Señor en el 12-1 a Malta que dio la clasificación para la Eurocopa de 1984.

De la Casa estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente pasó por Radio Peninsular antes de incorporarse a Radio Nacional (RNE). Tras su debut en las ondas radiofónicas dio el salto a TVE, lugar donde se convirtió en un referente en el área del periodismo deportivo con narraciones como las de los Juegos Olímpicos o los Mundiales de fútbol. El comentarista debutó en noviembre de 1979 en la retransmisión en directo de partidos de fútbol de la Selección Española, y hasta su retirada puso voz a casi 300 encuentros. En concreto, en su currículum hay seis Mundiales de fútbol (de 1978 a 1998) y seis Juegos Olímpicos (de 1984 a 2004).

Con un estilo marcado y muy reconocible, fue una de las voces de la selección durante muchos años. Tanto es así, que es el narrador que más partidos de la selección española ha retransmitido. En 1998 recibió el Premio Ondas y tras jubilarse en 2007 en TVE a causa de un ERE, trabajó como narrador de los encuentros de la Liga Campeones en Castilla-La Mancha Televisión.

En lo personal, desde 2004, libraba una batalla contra el Parkinson sobre la que habló en multitud de ocasiones ante los medios de comunicación. En 2018, Teledeporte estrenó el documental Un señor de la casa, todo un homenaje a De la Casa en el hablaba sobre su enfermedad: "Intento que el Parkinson conviva conmigo y con mi ambiente, pero no le voy a dar más de lo que corresponde”. En todo momento, el toledano contó con el apoyo de su esposa, Inma, y sus dos hijos.

Aunque esta enfermedad se hereda en muy pocos casos, ya estuvo presente en su vida antes, ya que su padre convivió con ella durante 15 años antes de morir. El diagnóstico de De la Casa llegó en 2004, cuando el periodista realizaba su actividad laboral sin ninguna preocupación: "No nos quedaba en la vida otra cosa que asumirlo. Ya conocíamos esta enfermedad, que es de largo recorrido, y éramos conscientes de que nos íbamos a enfrentar a un factor que iba a determinar bastante mi vida, pero también la de los que están a nuestro alrededor. Lo aceptamos con cierta resignación, pero nos determinamos a luchar contra ello", contó en el documental.

Sin embargo, durante tres años, el narrador deportivo continuó al frente de su carrera profesional porque "era todavía muy incipiente y no me afectaba prácticamente nada". Su adiós ante los espectadores llegaría durante la retransmisión del partido que enfrentó a España e Islandia en la Eurocopa el 28 de marzo de 2007: "Después de 30 años, me permitirán un minuto para decirles que yo he disfrutado mucho durante todo este tiempo".

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio