El gasto de los españoles en alimentación experimentó un notable aumento del 7,5% en 2023, alcanzando un total de 115.917,42 millones de euros, mientras que el volumen de consumo disminuyó un 0,7%, situándose en 30.728,56 millones de kilos/litros. Este contraste se debe a una inflación del 10,1% en la cesta de la compra y a un aumento del consumo fuera del hogar, según se detalla en el 'Informe del consumo de alimentación en España', elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Luis Planas, ministro de Agricultura, ha explicado que en los últimos años se han enfrentado a serios problemas logísticos tras el fin de la pandemia. Sin embargo, la invasión de Ucrania y una sequía muy severa en España han sido factores determinantes que han complicado aún más la política económica y alimentaria. “Estos eventos han provocado desafíos significativos que han impactado directamente en la evolución de los precios alimentarios y en la estabilidad del mercado”, ha subrayado Planas durante la presentación del informe.
Los españoles cada vez comen más fuera de casa
El informe revela que, del gasto total en alimentación, el 69,9% correspondió al consumo doméstico, mientras que el consumo realizado fuera del hogar representó el 30,1%. Esto indica un cambio en los hábitos de consumo de los españoles, quienes han incrementado su gasto en actividades fuera de casa. Cada español invirtió en promedio 2.732,77 euros en comida y bebida el año pasado, un aumento del 5,8%. De este total, 1.730,91 euros se destinaron a consumo dentro del hogar, mientras que 1.001,86 euros se gastaron fuera del domicilio.
En cuanto al consumo per cápita, los españoles consumieron aproximadamente 13 kilos/litros menos en 2023, alcanzando los 685,02 kilos o litros en comparación con los 698,5 kilos o litros de 2022. Esto refleja un cambio en el comportamiento de consumo, posiblemente influenciado por factores económicos y un cambio en las preferencias alimentarias. En los hogares, el gasto total en 2023 se situó en 80.975,73 millones de euros, lo que representa una subida del 9,6%, con un consumo total de 26.866,5 millones de kilos o litros. Este incremento en el gasto se produce a pesar de una ligera caída en el volumen, lo cual, según Planas, indica una estabilidad en el consumo en términos de cantidad, aunque con un gasto superior debido al aumento de los precios.
El informe destaca que la alimentación fresca sigue siendo un componente crucial en la dieta de los hogares españoles, representando el 37,6% en volumen y el 40,5% en valor. Las frutas, hortalizas, patatas frescas y la leche y sus derivados constituyen el 41,9% del volumen de alimentos consumidos durante 2023. Aunque este porcentaje es ligeramente inferior al del año anterior, sigue siendo una parte significativa de la dieta española, subrayando la importancia de los productos frescos en la alimentación diaria.
El gasto en alimentos y bebidas fuera del hogar ascendió a 34.941,69 millones de euros en 2023, un incremento del 3,1% respecto al año anterior. Sin embargo, este nivel de gasto aún no alcanza los niveles prepandemia. El ministro Planas subrayó que este gasto extrahogareño se está consolidando, reflejando el estilo de vida y la cultura mediterránea de los españoles, que valoran disfrutar de la vida y la gastronomía fuera de casa. El gasto per cápita fuera del hogar alcanzó los 1.001,86 euros, un aumento del 1,8%.
Se estanca el 'ecommerce'
El informe también destaca el estancamiento de las compras de alimentos y bebidas a través de Internet, tras el "gran salto" del 'ecommerce' en 2020. En 2023, el comercio electrónico se mantuvo en un 2,2%. Planas comentó que se esperaba un crecimiento continuo en esta área, pero la tendencia se ha estabilizado, posiblemente debido a la preferencia de los consumidores por comprar productos frescos directamente.
Los supermercados continúan siendo el canal de compra preferido por los españoles, representando el 50,7% del volumen total de ventas, seguidos por las tiendas de descuento con un 14,1%. Las tiendas tradicionales, que habían crecido durante la pandemia, han perdido participación, representando ahora el 11,9%. Planas lamentó esta disminución, destacando la importancia de apoyar a las tiendas locales.
Por último, en cuanto a los hábitos alimenticios, los españoles siguen optando por métodos de cocina más saludables. Los alimentos cocinados a la plancha lideran las preferencias (34,2%), seguidos por los productos frescos o sin cocinar como ensaladas (30,8%), los hervidos o al vapor (27,2%), y los guisados (19%). Estos hábitos reflejan una tendencia hacia una alimentación más saludable y consciente.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes