La escritora Rosa Regàs ha fallecido este miércoles hoy a los 90 años en su residencia de Llofriu, en el Mas Gavatx, tal y como han confirmado fuentes. La escritora es reconocida por su estilo narrativo y su papel como traductora. A lo largo de su carrera ha ocupado puestos de relevancia como directora general de la Biblioteca Nacional entre 2003 y 2007. Asimismo, ha sido galardonada con Premio Planeta, el Nadal y el Biblioteca Breve.

Hija del dramaturgo Xavier Regàs i Castells y de Mariona Pagès, Rosa Regàs pasó su infancia en Francia durante la Guerra Civil Española. A su regreso a España, vivió bajo la tutela de sus abuelos y estudió en un internado de las monjas dominicas. Posteriormente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona.

A lo largo de su carrera, Regàs ocupó diversos roles en el mundo editorial. Entre 1964 y 1970, trabajó en la editorial Seix Barral, donde colaboró con el reconocido editor Carlos Barral. También fundó la editorial La Gaya Ciencia y dirigió las revistas Arquitectura Bis y Cuadernos de la Gaya Ciencia. Su trabajo como traductora para Naciones Unidas la llevó a ciudades como Ginebra, Nueva York, Nairobi, Washington y París entre 1983 y 1994. Entre 2004 y 2007, Regàs fue directora general de la Biblioteca Nacional de España, donde implementó un plan estratégico que modernizó y revitalizó la institución. Su gestión incluyó la creación de la Biblioteca Digital Hispánica y el Museo de la Biblioteca Nacional, además de duplicar el número de visitantes y aumentar significativamente el número de carnés de usuario.

La trayectoria literaria de Rosa Regàs está marcada por numerosos galardones, entre ellos el Premio Nadal por su novela Azul en 1994, el Premio Ciudad de Barcelona por Luna Lunera en 1999, y el Premio Planeta por La canción de Dorotea en 2001. Además, en 2005 fue distinguida con la Cruz de San Jordi y la Legión de Honor del gobierno francés. En 2021, recibió el Premio AMEIS de Plata, otorgado por la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras.

Rosa Regàs deja un vasto legado literario que incluye novelas, relatos, memorias y ensayos. Entre sus obras más destacadas se encuentran Memoria de Almator (1991), Diario de una abuela de verano (2004) y Música de cámara (2013). Su contribución al mundo de las letras y su compromiso social la convirtieron en una figura clave de la cultura contemporánea.

Regàs vivía en el campo, en la provincia de Gerona, dedicándose a escribir y participar en actividades relacionadas con la literatura, el periodismo y la defensa de los derechos humanos. Su fallecimiento representa una gran pérdida para la literatura española y para todos aquellos que admiraban su trabajo y su dedicación.