La melatonina es una hormona que juega un importante papel en el sueño, pero, además, según investigaciones recientes, podría ayudar a los pacientes graves de Covid-19.
Médicos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid han realizado un análisis que muestra una asociación de la melatonina con la supervivencia de pacientes con coronavirus. Lleva por título '¿Y si la melatonina pudiera ayudar a los pacientes con enfermedad severa por Covid-19?' y acaba de publicarse en Journal of Clinical Sleep Medicine.
Ya en marzo de 2020, en plena primera primera ola de la pandemia, facultativos de este hospital recibieron de la consulta de enlace de su Servicio de Psiquiatría un protocolo que recomendaba la prescripción de melatonina, entre otras medidas favorecedoras del sueño y los biorritmos, a pacientes hospitalizados por coronavirus con problemas de sueño o síndrome confusional.
"En aquel momento varios autores internacionales habían sugerido un potencial beneficio del uso de esta hormona en el abordaje de la infección por sus posibles propiedades propiedades antiinflamatorias y antioxidantes y su capacidad moduladora de la respuesta inmune", recuerda el Dr. Miguel Ángel Sánchez-González, especialista del Servicio de Psiquiatría de la FJD e investigador de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD).
Ese fue el punto de partida que les llevó a realizar un análisis retrospectivo en el que incluyeron una muestra de 2.463 pacientes con Covid hospitalizados durante la primera ola. "Se dividió en dos grupos, según hubieran recibido o no, melatonina", explica este especialista.
Ambas cohortes incluyeron enfermos ingresados, tanto en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) como en la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR), siendo los pacientes del grupo receptor de la hormona -a los que administró 2-6 mg de melatonina oral a las 21:00 horas durante el ingreso (la media del primer día de prescripción fue el cuarto de hospitalización, y el 25 por ciento de los pacientes la recibieron desde el primer día)- los que tenían más probabilidad de ingreso en alguna de estas dos áreas.
El resultado es que "el grupo de pacientes a los que se había administrado melatonina mostró una tasa de mortalidad mucho menor (del 10,7 por ciento frente al 23,7 por ciento) en comparación con el grupo que no la recibió", subraya el Dr. Sánchez-González.

Beneficioso para otras enfermedades
Un posible mecanismo fisiopatológico para explicar la vulnerabilidad relacionada con la edad en los pacientes con coronavirus es la pérdida progresiva de melatonina endógena con el envejecimiento. Asimismo, es muy probable que la alteración circadiana que sufren los ingresados en la UCI, y posiblemente otros hospitalizados, también contribuya a la fisiopatología de los pacientes con enfermedad aguda por Covid-19. "El fortalecimiento del ritmo circadiano mediante la administración de melatonina y otras medidas como la iluminación diurna y la actividad adecuadas podrían ser, por tanto, beneficiosas no solo para el tratamiento de la Covid-19, sino también para otras enfermedades", apunta este psiquiatra.
El estudio de la FJD, en el que han participado también los doctores Ignacio Mahillo-Fernandez, Felipe Villar-Álvarez y Lucía Llanos- todos ellos profesionales de la Fundación Jiménez Díaz e investigadores del IIS-FJD- muestra "el primer conjunto de datos de un análisis amplio" sobre el efecto de la melatonina en la evolución clínica de los pacientes ingresados en este centro a lo largo de toda la pandemia.
"Nuestro trabajo, junto al de Ramlall [Ramlall V, Zucker J, Tatonetti N. Melatonin is significantly associated with survival of intubated COVID-19 patients. medRxiv. 2020], es el primero en mostrar datos clínicos reales que avalen un posible beneficio de esta hormona en Covid-19", destacan.
Conscientes de que un análisis retrospectivo impide establecer una asociación causal entre la melatonina y la supervivencia, señalan, no obstante, que ya se están realizando estudios prospectivos para evaluar la utilidad de esta hormona como tratamiento adyuvante en el abordaje de la enfermedad por Covid-19.
Sin embargo, "teniendo en cuenta que no hay tiempo que perder y el perfil de seguridad y bajo coste de la melatonina, esperamos que nuestros resultados ayuden a los facultativos a considerar su uso en pacientes con Covid-19", concluyen.