Más de 4 millones de personas en España han tenido que dormir alguna vez en la calle por falta de recursos económicos. Así lo refleja el informe Radiografía social del sinhogarismo en España: percepciones, realidades y retos, elaborado por Hogar Sí a partir de una encuesta realizada por 40dB a 1.500 personas.

Dormir en la calle o en casas de conocidos

El estudio señala que un 10,1% de la población ha experimentado al menos una noche al raso. Si se extrapola, equivale a 4,1 millones de personas. Además, un 22,4% reconoce que ha tenido que alojarse en casas de familiares o amigos por motivos económicos, lo que se traduce en más de 9 millones de personas.

Otros datos apuntan a que un 10,9% durmió en algún lugar no destinado a vivienda (unos 4,5 millones de personas), y un 8,1% acudió a un albergue o recurso de emergencia, lo que equivaldría a 3,3 millones.

“Estas cifras confirman que el sinhogarismo no es un problema marginal ni exclusivo de perfiles concretos: es una situación que puede afectar a personas de diferentes generaciones y trayectorias vitales, y que muchas veces pasa desapercibido hasta que se cronifican”, señala Hogar Sí en el informe.

Percepción ciudadana y emociones

Tres de cada cuatro encuestados creen que el sinhogarismo ha crecido en la última década, en relación directa con la crisis de acceso a la vivienda. Las emociones más comunes ante esta realidad son la tristeza (64,6%), la indignación (35,1%) y la compasión (34,7%). Solo un 2,1% admite sentir indiferencia.

En cuanto a medidas, menos de un tercio apoya las sanciones a personas sin hogar por dormir o asearse en espacios públicos, y solo un 6,4% se muestra completamente a favor.

Compromiso político y social

Más del 80% de la ciudadanía asegura que votaría a partidos comprometidos con la erradicación del sinhogarismo. Además, un 63% estaría dispuesto a pagar más impuestos si se garantiza que se destinen a políticas eficaces para acabar con esta situación.

El 81,7% considera que los recursos públicos deben ser el principal instrumento de respuesta y el 77% cree que deben incrementarse las partidas destinadas a vivienda. Casi la mitad de los encuestados opina que los recursos actuales son insuficientes.

Albergues y vivienda estable

Aunque casi un 60% de las plazas disponibles son albergues colectivos, el 73,6% de la población cree que esta no es la solución adecuada. Un 92% considera que el acceso a una vivienda asequible es clave para prevenir y resolver el sinhogarismo.

Entre las propuestas de Hogar Sí se encuentra mejorar la medición de esta realidad, reconocer causas como la falta de vivienda y empleo estable, y erradicar la aporofobia desde un enfoque inclusivo.

“Es el momento de actuar con decisión y transformar las políticas y así cumplir con la demanda ciudadana de que ninguna persona viva en la calle, ni pase más tiempo del necesario en un alojamiento de emergencia hasta acceder a un hogar”, subraya José Manuel Caballol, director general de Hogar Sí.

Día Mundial del Sinhogarismo

La presentación del informe se enmarca en las actividades organizadas por Hogar Sí con motivo del Día Mundial del Sinhogarismo, que se celebró el pasado 10 de octubre. La entidad lanzó la campaña #NadieFuera, con la que busca sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de afrontar este problema.

Según la última encuesta del INE sobre personas sin hogar, en 2022 unas 28.552 personas utilizaron los centros asistenciales en algún momento del año. Las entidades que trabajan en este ámbito elevan la cifra hasta 37.000 personas en situación de sinhogarismo en España.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover