La Red Europea sobre Clima y Educación en Salud (Enche) ha celebrado en Madrid la jornada ‘Formando profesionales médicos para afrontar los retos del cambio climático’ para impulsar la incorporación del clima y su impacto en la salud en los planes de estudio de la carrera de medicina en España.

El evento, organizado con la colaboración de AstraZeneca y Sanitas (Bupa), compañías que apoyan a Enche como miembros del Health Systems Task Force de la Sustainable Markets Initiative (SMI), ha reunido a líderes de facultades de medicina, representantes institucionales y expertos nacionales e internacionales para compartir las últimas evidencias científicas sobre el impacto del cambio climático en la salud e identificar barreras y oportunidades para incorporar estos contenidos en la formación académica.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático es una de las amenazas más urgentes para la salud humana. El informe ‘Lancet Countdown on Health and Climate Change 2025’ destaca que “el cambio climático tiene profundas implicaciones para la salud humana, con olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, cambios en los patrones de transmisión de enfermedades infecciosas, deterioro de los recursos hídricos y alimentarios, impactos sobre las condiciones socioeconómicas y la agravación de problemas de salud ya existentes en todo el mundo”.

Esta situación está aumentando la presión sobre los hospitales y los profesionales sanitarios. En este sentido, Enche, red presidida por la Universidad de Glasgow y respaldada por la OMS, reúne a facultades de medicina de más de 40 universidades de referencia en 15 países con el objetivo de formar a 10.000 estudiantes de medicina en Europa para 2027 sobre los impactos del cambio climático en la salud y sobre la práctica de una medicina más sostenible. Una misión que cobra aún más relevancia tras el verano más caluroso registrado en Europa.

En palabras de Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático del Gabinete de la ministra de Sanidad, “los sanitarios tienen un papel decisivo y deben sentirse parte activa de la solución, conscientes de cómo sus decisiones y hábitos pueden mejorar la salud y contribuir a la acción climática. Proteger el clima es también proteger la salud de la población”.

Camille Huser, subdirectora de la Facultad de Medicina de Grado de la Universidad de Glasgow y copresidenta de Enche, explicó que “el binomio clima-salud es fundamental para la formación de los médicos del futuro, pero a menudo resulta difícil saber por dónde empezar a integrarlo en un plan de estudios de medicina. Enche ayuda a las facultades a dar ese paso, aportando expertos, recursos docentes y formación para el profesorado”.

Cathy Cummings, directora de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales en Sanitas, afirmó que “es importante que la formación no solo alcance a los profesionales médicos que ejercen en la actualidad, es fundamental que comience en los años formativos previos, de ahí la importancia de iniciativas como Enche”.

Por su parte, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca España, detalló que “acompañar a los médicos del futuro significa garantizar que su formación incluya perspectiva, sensibilidad y herramientas prácticas para cuidar la salud de las personas en un planeta que cambia”.