Cuando hablamos de cáncer, todo el foco se pone en la oncología. Sin embargo, hay una parte fundamental muy desconocida entre la población, la que atañe al servicio de patología, cuyo trabajo determina no solo de qué tumor se trata y en qué fase está, sino también cuál es el pronóstico y cómo responderá el paciente al tratamiento.
En este campo, el papel de los biomarcadores se ha erigido en clave en los últimos años. "Son características que nosotros podemos medir del tumor, ya sea una alteración genética, una expresión para una proteína o una característica histológica", explica a ELPLURAL.COM la doctora Lara Pijuan, jefa de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
Tienen un valor fundamental, pues "con esta información podemos saber su naturaleza, el origen, qué comportamiento puede tener y cuál va a ser su respuesta a algunos tratamientos", detalla. Los biomarcadores permiten conocer la evolución natural del tumor, su agresividad, independientemente de la opción terapéutica que se paute, pero también qué tratamiento va ir mejor.
Son el pilar sobre el que se basa la llamada medicina personalizada o medicina de ejecución. "Si el oncólogo sabe que hay una alteración genética en concreto, determinará el mejor tratamiento y no irá dando tumbos con terapias que quizás hacen más daño que ayuda", asevera esta especialista, que añade que "ese es el punto clave, decirles: Este tumor tiene una alteración genética X y va a responder bien a este tratamiento".
En función del tipo de tumor y su estadio se analizan unos biomarcadores u otros. "Siempre trabajamos siguiendo unas guías clínicas, unos protocolos estandarizados", aclara la jefa del servicio de Anatomía Patológica de este hospital barcelonés, incidiendo en que "sabemos en cada tipo de tumor, y en cada estadío del mismo, qué biomarcadores estudiar". "Existen tablas, guías, protocolos y recomendaciones", expone. No obstante, reconoce, no todos los centros tienen la misma capacidad para hacerlo, pues en muchos casos requieren técnicas y maquinarias complejas. En esos casos, en Cataluña, las muestras son derivadas a hospitales de referencia para su tratamiento.
Mismos derechos, vivan donde vivan
Que no haya diferencias en función del lugar de residencia es, de hecho, una de las reclamaciones de los pacientes. El objetivo ha de ser que "siempre se de la posibilidad de estudiar los biomarcadores correctos para tu tratamiento personalizado", indica la Dra. Pijuan, que destaca que es "en esta línea en la que se está trabajando".
Superviviencias cada vez más largas
Los biomarcadores han supuesto un cambio de paradigma en el abordaje del cáncer, y, fundamentalmente, en las supervivencias de los pacientes, pues han permitido que el tratamiento sea mejor y puedan vivir "muchísimo más que antes, cuando se trataban todos de la misma manera", reconoce esta patóloga.
De ahí la importancia de cuidar los servicios que se encargan de su estudio. "Si nosotros hacemos bien nuestro trabajo, esto impacta directamente en el paciente", afirma, al tiempo que subraya que es vital dotar estos servicios del hospital de "tecnología, innovación, personal, y recursos, para que podamos llegar finalmente a la población dándoles unos buenos resultados; buenos diagnósticos con los que realizar el mejor tratamiento para ellos".
El viaje de la muestra
Las muestras, a pesar de ser fragmentos muy pequeños, han de ser "mimadas, y protegidas para que no se dañen y puedan ser sometidas a numerosas técnicas que permiten llegar al resultado", enfatiza la Dra. Pijuan. Por eso este tipo de análisis lleva su tiempo. En 'El viaje de la muestra', una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP), con el apoyo de Roche Farma, puede descubrirse precisamente todo ese complejo proceso de gestión, diagnóstico y análisis de las muestras de biomarcadores, desde su toma en el hospital.
Además de ofrecer una visión completa y clara sobre cómo se desarrolla todo el procedimiento, la propuesta especifica también las claves del análisis patológico en tres enfermedades concretas: el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el cáncer de colon.
Síguen

os en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover