El turismo es uno de los principales motores de España. El modelo de sol y playa que imprera en nuestro país desde hace años ha mostrado sus costuras por la pandemia provocada por la covid-19. En confinamiento, las medidas sanitarias y la faltas de turistas han evidenciado la necesidad de cambiar el modelo productivo.

Como consecuencia, son muchos los que buscan fórmulas de reorientar la forma de sustento de muchos para poder ser referente en otras industrias.

Uno de ellos es Juan Manuel Bermúdez. Es el alcalde de Conil de la Frontera, Cádiz. Desde hace años, esta población de 22.775 habitantes cuadriplica su población en verano llegando a las 95.000 debido a los turistas que aprovechan sus playas, su gastronomía y su cultura para descansar.

Con motivo del 40 aniversario de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), ElPlural.com se ha puesto en contacto con una serie de alcaldes de toda España para hablar sobre esta fecha, pero también sobre los retos presentes y futuros de unos municipios que cuentan con diferentes realidades.

PREGUNTA: Se cumplen 40 años de la Federación Española de Municipios y Provincias. ¿Qué ha supuesto la creación de esta organización para los Ayuntamientos?

RESPUESTA: La FEMP nos ha servido para defender el municipalismo y para poner el valor el trabajo que hacemos en los ayuntamientos. Del más pequeño y el más grande. Además, podemos solicitar las cuestiones que consideramos importantes en este ámbito.

P: En tiempos del coronavirus, ¿Considera que el peso de esta pandemia ha recaído en las administraciones locales? ¿Cómo han hecho frente a esta crisis?

R: Ha sido algo radical en todos los aspectos. En el ayuntamiento fue un cambio muy importante. Desde cómo nos adaptamos a adaptar el presupuesto municipal para dar respuesta a los vecinos y vecinas. En un primer momento creamos una mesa de emergencia con los servicios sociales y colectivos como Cáritas, Protección Civil o Cruz Roja. Dimos ayuda a aquellos que lo necesitaban.

Se hizo un trabajo importante haciendo un cambio radical en nuestras partidas. Pospusimos muchos arreglos de calles, caminos y obras que por la pandemia no se iban a hacer ese año para ayudar a los vecinos. También creamos el Plan Reactiva Conil donde hacíamos frente a todos los problemas. En Conil hay muchos artistas que se dedican a hacer actuaciones en los locales. Los contratamos a todos y dimos actuaciones en un recinto abierto como es La Chanca.

También decidimos poner ayudas económicas a Pymes y autónomos o modificar ordenanzas como la de construcción para reactivar el sector y reducir el impuesto de construcciones. Fueron cambios consensuados con los grupos políticos y los ciudadanos. Todos hemos remado a favor y el pueblo de Conil ha demostrado la solidaridad que tiene con los que más lo necesitan.

P: ¿Cuáles son las mejores políticas y actuaciones para combatir la despoblación y el abandono rural que se está viviendo desde hace años?

R: La mejor política es tener servicios públicos básicos y de proximidad. Hay que tener buenas comunicaciones, buenas carreteras, buena conexión a internet. En Conil no nos ocurre porque somos un sitio grande y turístico, pero todos los municipios deben tener los mismos servicios

P: El teletrabajo se ha visto como una oportunidad para volver a vivir en los pueblos. ¿Lo considera una buena baza para rehabitar las zonas rurales? ¿Qué problemas puede tener?

R: Sí, hay mucha gente que ha venido aquí a Conil. Somos un municipio turístico y mucha gente tiene aquí una segunda residencia. Notamos que mucha gente vino al pueblo a trabajar con la pandemia. En especial en la zona de Roche Residencial porque son zonas de segunda ocupación. Nosotros, aunque no tenga nada que ver, lo hemos implantado en el ayuntamiento porque el teletrabajo ha venido para quedarse.

P: ¿Qué medidas o iniciativas pueden tomar las administraciones locales para atraer y mantener a los jóvenes en los pueblos?

R: Es una buena pregunta. Lo principal es que haya una generación de empleo en todos los ámbitos. Del más técnico al más profesional. Hay que tener un sector fuerte. Nosotros tenemos la Unidad de Desarrollo Económico donde cualquier joven que quiera emprender un proyecto le prestamos estas instalaciones, también a través de nuestra empresa pública, Rosam. Construimos naves, locales comerciales y ayudamos a los jóvenes a que accedan a ello.

Pero sin industria diversificada no se quedan los jóvenes en nuestros municipios. No podemos ser solo un país de servicios, y lo estamos viendo con los jóvenes que se están yendo a otros países. Es una tarea complicada.

P: ¿Cómo pueden ayudar los Fondos Europeos?

R: Pueden ayudarnos a mejorar los servicios que prestamos y las infraestructuras que tenemos. Principalmente nos tienen que ayudar a intentar ir cambiando el modelo productivo. En las cooperativas agrícolas, el producto que se saca tiene que trabajarse aquí. Tiene que haber una industria de cuarta gama. 

Además, pueden ayudar a mejorar las instalaciones portuarias que tenemos para que nuestros pescadores tengan una lonja del siglo XXI o mejorar nuestra administración electrónica, o los espacios verdes que tenemos.

Si no cambiamos el modelo productivo, difícilmente podremos mejorar nuestro país

P: El turismo es el principal motor económico de muchos municipios de España y Conil es un referente turístico, ¿Cómo se puede aprovechar en el municipio? 

R: Conil es un referente turístico. Tenemos que seguir avanzando y dar un producto de calidad y dar un valor al patrimonio que tenemos en el pueblo. Tanto cultural como gastronómico o mejorar nuestros espacios públicos y playas. Hay que seguir mejorando. Ahora mismo tenemos un proyecto en marcha donde nos vamos a convertir en destino turístico inteligente con Red.es. Hay que seguir ofreciendo un servicio de calidad.

P: Finalmente, ¿Qué opina de la descentralización de instituciones que promueve el Gobierno de Pedro Sánchez? ¿Cómo puede ayudar al reto demográfico?

R: Ya hemos avanzado en este aspecto. Las autonomías cada vez tienen más competencias. Esa descentralización tiene que darse en los ayuntamientos porque somos también Estado. Hay que cambiar normativas y leyes para que tengamos autonomías y poder llevar a cabo todo tipo de actuaciones porque nos limita o a veces tenemos que asumir competencias que no son propias.

Necesitamos una nueva Ley de Financiación Local, modificar la Ley de Base de Régimen Local, derogar la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de Montoro, ...  Tenemos que descentralizar teniendo en mente las reivindicaciones del municipalismo.