El servicio 028, el número de teléfono que lucha contra la discriminación hacia el colectivo LGTBI+  ha atendido cerca de 20.000 peticiones en los dos años que lleva en funcionamiento. En concreto, de estas peticiones, 16.476 fueron llamadas, 1.911 chats y 1.296 correos electrónicos.

El número de teléfono del 028 Arcoíris nace en el 2023 con el objetivo de que todas las personas cuenten con asistencia integral ante cualquier discriminación, delito de odio por LGTBIfobia o para resolver cualquier duda o inquietud relacionada con la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales.

"El apoyo psicológico es el motivo más frecuente de las llamadas de teléfono recibidas por el 028 entre marzo de 2024 y marzo de 2025. A través del chat, las más comunes en ese mismo periodo son preguntas relacionadas con derechos y prestaciones suponiendo un 28% de las consultas a través de este medio. Por último, a través de correo electrónico, las preguntas más frecuentes también se centran en derechos y prestaciones, suponiendo el 45% del total". Así lo confirman desde el Ministerio de Igualdad.

Este servicio es gratuito y se encuentra en funcionamiento las 24 horas de los 365 días del año. Se encuentra disponible en castellano, catalán, gallego, vasco, inglés y francés. Además, la traducción simultánea está disponible en portugués, chino, árabe y ucraniano. Este servicio cuenta también con acuerdos para la derivación de llamadas con diferentes centros 112 de toda España para los casos de emergencia. También está coordinado con servicios de información y asesoramiento, similares al 028 en Aragón y Galicia.

El equipo que está detrás del 028 está conformado por profesionales especializados en atención al colectivo LGTBI. Asimismo, este cuenta con un coordinador, un responsable de formación, calidad y supervisión psicológica, psicólogos, trabajadores sociales, asesores legales y responsables analistas de datos.

Este servicio además de una asistencia básica también presta asistencia psicológica y jurídica. Para hacer uso del mismo, además de la línea telefónica del 028 también está disponible el correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y un chat online.

La orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio en España. Sin embargo, la magnitud del problema es muy difícil de medir pues en muchos casos las víctimas de delitos de odio no denuncian.“Nos encontramos ante una realidad compleja y diversa. Existen personas que tienen claro que se han vulnerado sus derechos y desean denunciarlo de forma inmediata. Sin embargo, también encontramos numerosas situaciones en las que las víctimas buscan justicia, pero se enfrentan a importantes barreras. Entre estas se incluyen la falta de apoyo en su entorno familiar o red más cercana, la desconfianza hacia las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y hacia las instituciones debido a experiencias previas en las que se han sentido revictimizadas, el miedo a represalias por parte de las personas agresoras, el temor a la revelación de su identidad u orientación sexual en su entorno laboral o familiar, encontrase en situaciones administrativas irregulares que las dejan en condiciones especialmente vulnerables, y la incertidumbre ante el proceso de denuncia y todo lo que implica un proceso judicial", así lo aseguran los responsables del servicio.

Es por ello que nace este servicio para conocer mejor las discriminaciones que permanecen ocultas. "Desde el Servicio 028 brindamos una atención integral, profesional y humana, acompañando y apoyando a las víctimas para superar estas barreras y facilitar su camino hacia la justicia, la recuperación emocional y la reparación siempre teniendo en cuenta sus necesidades individuales", nos confirman desde el ministerio.

España, un referente en el reconocimiento de los derechos al colectivo LGTBI+

Este sábado 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Este día busca concienciar sobre la discriminación y los abusos que todavía sufren un nuestra sociedad las personas homosexuales, transexuales y bisexuales. También busca la igualdad de derechos y respeto hacia el colectivo LGTBI+. El 17 de mayo fue la fecha escogida para concienciar al respecto pues fue este mismo día hace 35 años la fecha en la que la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental.

Todavía hoy en muchos países la homosexualidad sigue siendo penada con promisión e incluso con la muerte. Desafortunadamente, no hay que irse muy lejos para encontrar países en los que el odio y la discriminación por la sexualidad siguen teniendo mucha presencia.

España sin embargo está considerado como uno de los países más inclusivos y respetuosos con el colectivo LGTBI+. Nuestro país legalizó el matrimonio igualitario en 2005 convirtiéndose en el tercer país en hacerlo. Además, es uno de los pocos que recoge en su legislación el derecho a la adopción a parejas del mismo sexo.

Otras normas que han permitido situar a España como un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI a nivel internacional han sido la aprobación de la Ley de Identidad de Género en el 2007. Esta ley permitió modificar la casilla del sexo legal en el Registro Civil. También la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación aprobada en el 2022 con el objetivo de prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación y proteger a las víctimas.

Por último, la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los derechos de las Personas Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI), una norma aprobada en el 2023 que otorga un marco común para los derechos del colectivo LGTBI y algunos específicos para las personas trans.

Aumentan las agresiones al colectivo

La celebración de esta día es crucial en un momento en el que el odio contra las personas LGTBI+ se intensifica. Así lo demuestra el tercer informe Estado de odio: estado LGTBI+ relativo a 2025 que elabora la Federación Estatal LGTBI. Este informe registra un aumento de las agresiones y la discriminación hacia el colectivo en el último año. Así constata que una de cada seis personas LGTBI ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos doce meses. Esta cifra representa el 16,25% y supone el doble de lo registrado hace un año (6,8%).

En el último año, el 42,5% de las personas LGTBI ha sido víctima de una situación de lgtbifobia como pueden ser las agresiones, el acoso, que comprende el aislamiento, las coacciones o el ciberacoso y la discriminación.

Este porcentaje representa a millones de ciudadanos pues el propio estudio calcula que el 11,1% de la población española mayor de 18 años pertenece al colectivo LGTBI. Este porcentaje representa a 5 millones de personas. De ellas, 812.000 han sido víctimas de agresión, 819.000, de acoso y 1,28 millones, de discriminación.

El estudio también reveló que los lugares donde se da más lgtbifobia son la calle (35%), los centros escolares (16,9%), los lugares de ocio (13%), el transporte público (10%) y por último, los centros de trabajo (8,4%).

El estudio basado en una muestra de 800 entrevistas también reveló que pese al incremento en las denuncias hacia estas situaciones de odio (un 26,82% frente al 16,5 de 2024) el nivel de infradenuncia sigue siendo muy elevado pues es algo que solo hacen una de cada cuatro personas.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio