La socialdemocracia ha vivido este domingo 9 de junio una noche electoral complicada. La izquierda se asomaba a estos comicios europeos con el objetivo de seguir luchando de tú a tú con el Partido Popular Europeo (PPE) y servir de dique de contención frente a la ultraderecha. Sin embargo, los Socialistas y Demócratas (S&D) han sufrido un revés en prácticamente todos los países del Viejo Continente. De esta manera, el PPE ha obtenido 189 escaños de los 720 del nuevo hemiciclo, lo que mejora su marca de la legislatura anterior en 13 escaños, seguido del S&D, que se mantiene como segunda fuerza pese a perder cuatro escaños y quedarse con 135 eurodiputados.
Sin embargo, pese a la derrota general, hay algunas regiones en los que los socialistas han conseguido resistir y han salido airosos. Para ser más precisos, los países en los que el S&D ha sido primera fuerza son: Portugal, Suecia y Rumanía.
Los resultados de Portugal, Suecia y Rumanía
En concreto, el Partido Socialdemócrata Sueco (S) ha sido el partido más votado en las elecciones europeas celebradas este domingo en Suecia, con un 24,9 por ciento de votos, según resultados oficiales, con lo que consiguen 1,4 puntos más que en la última votación al Parlamento Europeo.
El segundo partido com más apoyo es el Partido Moderado, que ha logrado un 17,6 por ciento de votos, que logra 0,6 puntos más que en 2019, mientras que el Partido Verde es la tercera opción más votada con un 13,8 por ciento, según los datos oficiales recogidos por la cadena pública de televisión sueca, STV.
En distribución de escaños, los socialdemócratas logran cinco asientos; los moderados, cuatro; Los Verdes y Demócratas Suecos, tres; La Izquierda y el Partido de Centro, dos y el Partido Cristiano Demócrata y los Liberales, uno. Con respecto a 2019, La Izquierda gana un eurodiputado a costa del Partido Cristiano Demócrata. El resto de formaciones tienen la misma representación.
Por otra parte, en Portugal, el Partido Socialista de Portugal (PS) ha ganado las elecciones europeas celebradas este domingo con un estrecho margen sobre la gobernante coalición Alianza Democrática (AD).
Por detrás quedan Iniciativa Liberal, la ultraderecha de Chega, Bloque de Izquierda, Libre, Coalición Democrática Unitaria, Personas-Animales-Naturaleza, y Alternativa Democrática Nacional.
Por último, en lo que respecta a Rumanía, la lista conjunta de los partidos gobernantes PSD (socialdemócrata) y PNL (liberal) ha ganado las elecciones europeas con un 54 % de los votos, frente al 14 % del AUR (extrema derecha).
Los dos partidos de la coalición gubernamental se presentaron en las elecciones europeas en una lista conjunta. En los comicios europeos de 2019 los socialdemócratas lograron un 22,5 % de los votos y pudieron mandar 9 diputados al Parlamento Europeo, mientras que los liberales ocuparon 10 escaños, con el 27 % de los votos.
Los socialistas europeos, dispuestos a apoyar reelección de Von der Leyen si no pacta con grupos de Meloni y Le Pen
Por último, el grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo ha mostrado este domingo su disposición a apoyar la reelección de la conservadora Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea en la próxima legislatura, pero lo ha hecho dejando claro que los pactos con la ultra derecha son una línea roja por lo que no apoyarán a la alemana si ésta pacta con Conservadores y Reformistas (ECR) e Identidad y Democracia (ID) , los grupos de Georgia Meloni y Marine Le Pen en la Eurocámara.
Así lo ha sugerido el vicepresidente de S&D Pedro Marques, quien en una comparecencia ante la prensa en la sede del Parlamento Europeo antes de conocerse los resultados definitivos, ha felicitado al Partido Popular Europeo por su resultado en las elecciones que han concluido este domingo, al tiempo que ha afirmado que la familia socialdemócrata "respeta el principio del ‘spitzenkandidaten’", por el que el candidato principal del partido ganador debe presidir la Comisión Europea.
Marques ha insistido en que "se dan las coaliciones para una coalición proeuropea" y que ahora toca definir las "condiciones" de un posible pacto entre los principales grupos, una negociación que debe abordar un programa claro para la legislatura y no centrarse únicamente en la aprobación de un candidato para presidir el Ejecutivo comunitario en la próxima legislatura.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes