Desde Eslovenia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha participado este lunes en la Cumbre del MED9 -con Portugal, Francia, Italia, Grecia, Malta, Chipre, Eslovenia y Croacia- con motivo de los próximos presupuestos europeos, el debate sobre la competitividad de las industrias europeas o la descarbonización, así como las actuaciones a abordar con motivo del alto el fuego en la Franja de Gaza.
En el turno de palabra de Sánchez en la comparecencia entre los nueve líderes europeos, ha situado el foco, en primer lugar, en cuanto al alto el fuego vigente en la Franja de Gaza de acuerdo con el plan de paz pactado en Estados Unidos. Pese a que Israel ha roto este pacto en su primera fase con últimos ataques en los últimos días, el dirigente español ha abogado por focalizar el punto de encuentro en el pasado 13 de octubre, cuando se consolidó este horizonte de paz entre las partes. "Queremos que se respete el alto el fuego, que se permita el acceso de ayuda humanitaria a Gaza y caminar a la paz definitiva de los dos Estados, Israel y Palestina", ha ahondado al respecto.
En cuanto al orden del día de la reunión del MED9, el mandatario de Moncloa ha llevado la voz cantante en cuanto a la emergencia climática, especialmente con la propuesta conocida este lunes de acabar con el cambio de horario estacional. "España ha propuesto en el Consejo de Medioamiente y Energía acabar con el cambio de horario estacional, creo que hay varios argumentos que lo avalan. Hay una resolución del Parlamento Europeo de 2019 que tiene que cumplirse, así como estudios demoscópicos que trasladan que más del 80% de la población europea está a favor de acabar con este cambio de hora. La evidencia científica dice que no supone un ahorro energético en 2025 una medida de estas características. Más allá del debate, hay que acabar con el cambio de horario estacional, independientemente de uno u otro, porque ni la ciencia, opinión pública ni Parlamento Europeo lo avalan", ha defendido. Con motivo de esta cuestión, su homólogo portugués, Luís Montenegro, ha referido: "No era el objeto de la reunión, pero tomaremos la decisión adecuada".
Preguntado a su vez por el aumento del gasto en Defensa en España hasta el 2% del PIB, así como la estrategia para reforzar la respuesta ante el cambio climático, Sánchez ha resuelto al cuestión aclarando que, por un lado, el incremento en gasto en Defensa y seguridad será este año de 10.000 millones de euros, lo que se traduce en un "13% para la emergencia climática y Protección Civil". "Las políticas de adaptación tenemos que dar respuesta a inundaciones y efectos en el territorio la emergencia climática. El Gobierno lo tiene claro, se puede contabilizar algunas de estas políticas vinculadas con la seguridad y defensa en consonancia con la UE y la OTAN", ha apuntado.
En esta cumbre del MED9 también han estado presentes el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; y el rey de Jordania, Abdalá II. Esta reunión de los países mediterráneos acontece en la víspera del Consejo Informal de líderes de la Unión Europea (UE) en Bruselas, donde también se abordarán los aspectos económicos con la mirada fijada en el nuevo Marco Financiero de la UE, además de otras cuestiones como las actuaciones frente al cambio climático.
Los líderes del MED9 concuerdan en impulsar una alianza del Mediterráneo más potente
En relación con el resto de comparecencias de los países participantes en el MED9 este lunes, todos ellos han coincidido en el relato de reclaman el alto el fuego en la Franja de Gaza y, en especial, han llamado a que se dé paso a la entrada de ayuda humanitaria en la zona, que aún continúa bloqueada. "Estamos a una apertura inmediata para que entre la ayuda humanitaria en Gaza, no hay ninguna excusa para bloquearlo, pedimos a Israel que abra Rafah y otros puntos fronterizos. Consideramos que si podemos llevar a nuestro personal al terreno, sobre todo a los periodistas, garantizaría que se cumple el acuerdo en todas sus partes", ha comenzado esgrimiendo el presidente esloveno, Robert Golob, anfritión de la cumbre.
"Sobre el alto el fuego, la opinión común es un intento muy noble de detener la guerra, esperemos que dure. Sobre todo, una fuerza de estabilización internacional por parte del Consejo de Seguridad, tiene que ser una contribución de los estados árabes y la UE", ha secundado el croata Andrej Plenkovic.
Un papel igualmente relevante ha tenido la evolución de la guerra de Ucrania en la mesa de debate entre los líderes europeos. Con motivo de esta cuestión, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha entonado la voz cantante: "Nosotros seguimos al lado de Ucrania, que resiste con mucha valentía e innovación. El viernes va a reunirse en Londres a algunos de nosotros con Zelenski, seguimos avanzando. Vamos a seguir avanzando. La única paz que puede existir es una robusta y duradera, con las condiciones de estabilidad, pero los europeos hemos sido claros al respecto", ha ahondado.
De la misma manera, el foco se ha situado en las cuestiones pendientes del plano europeo, esencialmente su evolución económica, la descarbonización y la respuesta conjunta de los países del sur de Europa en su aportación al Gobierno comunitario. “Hay un entendimiento general para decir que tenemos que equilibrar los objetivos de descarbonización con un énfasis igual en cohesión social y competitividad, lo que requiere más flexibilidad", ha esgrimido al respecto el griego Kyriákos Mitsotákis.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover