El primer ministro de Gran Bretaña, Keir Starmer, ha anunciado este martes que reconocerá oficialmente el Estado de Palestina si Israel no accede a un alto al fuego y a la solución de dos Estados para los territorios palestinos.

“Hoy, como parte del proceso hacia la paz, puedo confirmar que Gran Bretaña reconocerá el Estado de Palestina en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre, salvo que el gobierno israelí decide dar pasos sustanciales para poner fin a la situación atroz en Gaza, acuerde un alto el fuego y se compromete con una paz duradera y sostenible”, ha afirmado el dirigente británico en un comunicado televisado este martes.

 Esta decisión se produce escasos días tras el anuncio francés de reconocer el Estado palestino, también en septiembre, y el día después de la reunión entre el primer ministro británico y su homólogo estadounidense, Donald Trump, en su campo de golf en Escocia. Sin embargo, Starmer ha defendido que esta decisión tiene el objetivo principal de “cambiar la situación sobre el terreno para la gente que necesita un cambio desesperadamente”, refiriéndose a la inminente crisis de hambruna a la que se está enfrentando la Franja de Gaza.

El dirigente de Downing Street ha detallado que la paz en Gaza debe “permitir que la ONU reanude su suministro de ayuda humanitaria” y que no aceptará “la anexión de Cisjordania”. Ha dejado claro que el gobierno británico condena las actuaciones del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y ha instado a que acepte que “no tendrá ningún rol en el gobierno de Gaza”.  

“Estoy particularmente preocupado que la propia idea de una solución de dos estados se está reduciendo y parece que está más lejos hoy que lo que ha estado en muchos, muchos años”, ha lamentado el dirigente británico, explicando que esta situación ha motivado la decisión de Gran Bretaña.

 Este anuncio, junto con la promesa del presidente francés, Emmanuel Macron, es especialmente relevante dado que ambos países dividieron el control de Oriente Medio entre sí antes de la creación del Estado de Israel en 1948; Palestina estuvo bajo control británico durante más de dos décadas, pero finalizó con el establecimiento de Israel. Por ello, el compromiso con el reconocimiento de Palestina por parte de estos dos actores ejerce una presión significativa sobre el gobierno israelí para reanudar las conversaciones de paz que su delegación, junto con la estadounidense, abandonó a finales de la semana pasada.    

Mientras el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, condenó la decisión de Macron como “imprudente”, la promesa del gobierno británico aún no ha recibido una respuesta del país norteamericano. Ahora bien, en el caso de Francia, su reconocimiento de Palestina no está condicionado a un acuerdo de paz, mientras que el británico sí lo está. Macron señaló en redes sociales que su decisión estaba motivada por “el compromiso histórico francés con una paz justa y sostenible en Oriente Próximo” el jueves pasado y ha exigido un alto al fuego, pero no ha detallado una condición a esto.

Starmer, por su parte, ha centrado su discurso de este martes en la situación humanitaria en la Franja: “En Gaza, debido a un fallo catastrófico en la ayuda humanitaria, vemos a bebés hambrientos y niños que están demasiado débiles para mantenerse en pie. Las imágenes permanecerán con nosotros toda la vida. Este sufrimiento tiene que acabar”. Cabe resaltar que, en esta declaración, no señala a ningún actor como responsable por el “fallo” en la ayuda humanitaria y, por otra parte, subraya que el objetivo de su gobierno es un “Israel a salvo y seguro, junto con un Estado viable y soberano de Palestina”.

Estados Unidos e Israel se retiran de las negociaciones

Hace pocos días, tanto Israel como Estados Unidos se retiraron de las negociaciones con Hamás en Doha, alejando la posibilidad de alcanzar la paz en Gaza. Tanto el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como Trump señalaron que el partido-milicia palestino no tenía intención de negociar y que el Estado judío estaba considerando opciones “alternativas” para recuperar sus rehenes. Este movimiento es una de las razones por las que Francia decidió anunciar el reconocimiento de Palestina.

Netanyahu ha destacado en sus redes sociales este martes que su delegación ha estado “intentando” encontrar una forma de recuperar sus rehenes, un objetivo que ha señalado como su prioridad en las negociaciones con Hamás -aunque esta supuesta prioridad realmente trate de controlar la población israelí que empieza a cuestionar las actuaciones de su gobierno en la Franja-. “Hay un obstáculo principal y todo el mundo lo conoce: es Hamás”, ha afirmado.

Trump también se ha sumado a las críticas hacia la milicia palestina, donde señaló a finales de la semana pasada que sus líderes serán “perseguidos”. Al responder a preguntas de periodistas, el presidente estadounidense declaró: “Hamás realmente no quería llegar a un acuerdo. Creo que quieren morir y [la situación] está muy mal”.

Netanyahu: “No hay hambruna en Gaza”

Públicamente, la posición de Trump como defensor de Israel se está volviendo cada vez más solitaria. Los principales poderes occidentales, como Gran Bretaña y Francia, están haciendo movimientos para reconocer el Estado de Palestina y han denunciado la situación humanitaria en Gaza, mientras que Estados Unidos no ha hecho ninguna gestión oficial que contradiga la posición estratégica israelí. Esto queda en evidencia con la solicitud de Londres, anunciada este martes, de reconocer oficialmente a Palestina ante la ONU si Israel no permite el acceso a ayuda humanitaria en la Franja. Mientras tanto, Trump solo ha dicho que “la gente está hambrienta” y ha señalado que a través de las imágenes en la televisión, los niños gazatíes “parecen estar muy hambrientos” y que “hay que darles de comer”.

Entretanto, Netanyahu ha negado que los palestinos se estén muriendo de hambre, pese a los datos de la ONU, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones internacionales. “No hay hambruna en Gaza, no hay una política de hambruna en Gaza y te aseguro que estamos comprometidos con nuestros objetivos de Guerra”, afirmó el primer ministro israelí en redes sociales este lunes.

Sin embargo, más de 100 organizaciones internacionales, incluidas dos israelíes, han acusado al gobierno judío de llevar a cabo una “hambruna masiva” en la Franja.  

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio