En el marco de restringir el comercio de armas con Israel, los eurodiputados socialistas Ignacio Sánchez Amor, coordinador socialista en la Comisión de Asuntos Exteriores, y Sandra Gómez, miembro de la Comisión de Presupuestos, han presentado dos enmiendas al presupuesto de la Unión Europea (UE) para el año 2026 con el objetivo de impedir la financiación de proyectos de investigación que cuenten con empresas israelíes del sector militar, así como pertenecientes al Ministerio de Defensa de Israel.
Con las enmiendas presentadas por ambos eurodiputados, se pretende crear una reserva del presupuesto que se destine a paralizar los fondos europeos destinados a investigaciones en las que participen compañías vinculadas a actividades militares israelíes que estén implicadas en el genocidio de Israel sobre Gaza. De hecho, según han detallado, entre estas empresas se encuentra Israel Aerospace Industries, el mayor conglomerado israelí del sector defensa; Rafael Advanced Defence Systems, compañía pública israelí de armamento; Intracom Defense; y UnderSec, entre otras.
Ambos eurodiputados recuerdan a su vez que estas compañías han estado involucradas en el desarrollo de tecnologías financiadas previamente por la UE, como los proyectos Skylord y ResponDrone, que han tenido aplicaciones en operaciones militares. Por ello, Sánchez Amor y Gómez insisten en que mientras estos actores continúen participando en proyectos de bienes de doble uso, tanto civil como militar, la reserva presupuestaria debe mantenerse activa para garantizar que los fondos europeos "no contribuyan a violaciones del derecho internacional humanitario".
Con todo ello, los eurodiputados socialistas han destacado “el compromiso del Grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D) con una política exterior europea alineada con los valores de defensa de la paz y la protección de los derechos humanos”, y han añadido que “la UE no puede caer en dobles estándares y ser, de ninguna manera, cómplice de las acciones genocidas de Netanyahu en Gaza".
Presión a Bruselas para suspender el acuerdo comercial
Las enmiendas presentadas a los presupuestos de la UE se producen escasos días después de que desde Exteriores se presionara a Bruselas para forzar a la UE a “suspender de manera inmediata” el Acuerdo de Asociación, así como un embargo de armas y sanciones a individuos israelíes. Así lo expresaba el jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, a su llegada a la reunión de ministros de Exteriores comunitarios, que ponderó el informe de la Alta Representante, Kaja Kallas, que apunta a “indicios” de que el Estado de Israel incurrió en violaciones “flagrantes” de Derechos Humanos en su ofensiva en Gaza. Ello supone, como señaló el ministro español, quebrar las cláusulas del pacto con el país hebreo.
En esta línea, Albares reclamó “valentía” a sus colegas comunitarios para empezar a dar pasos contra Israel, toda vez que el informe del Servicio de Acción Exterior de la UE apunta a violaciones de derechos en la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. De ahí se desprende su llamada a suspender “inmediatamente” el Acuerdo de Asociación con Israel, además de un embargo a la venta de armas y sanciones individuales contra “todos aquellos que quieren malograr definitivamente la solución de dos Estados”.
De la misma forma, Albares instó a la UE a abandonar la retórica y dar un paso decidido hacia la acción en relación con la situación humanitaria en la Franja de Gaza. "Necesitamos valentía. La etapa de las palabras y las declaraciones ya ha quedado atrás. Los palestinos de Gaza requieren medidas concretas", afirmó el ministro, en un claro llamamiento a que Bruselas supere la fase de la denuncia y avance hacia decisiones más firmes.
Sus palabras coincidieron además con la presentación del informe elaborado por la comisaria europea de Energía, Kadri Simson Kallas, que, según Albares, "confirma lo que España ya sabía desde hace tiempo". El documento recoge pruebas claras de lo que califica como una violación "flagrante" de los Derechos Humanos por parte de Israel en el enclave palestino, especialmente desde el recrudecimiento del conflicto con Hamás.
La reunión celebrada en Bruselas fue la primera cita formal para discutir este informe en el seno de la UE, aunque no se prevén represalias inmediatas debido a la falta de consenso entre los 27 Estados miembro. Aun así, se considera un paso clave para abrir una conversación más profunda sobre las posibles consecuencias políticas y económicas de estas violaciones, en el marco del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel.