Tras la publicación de sus memorias en Francia, 'Reconciliación', el rey emérito, Juan Carlos I, ha vuelto a pronunciarse sobre su reinado, diciendo ahora que no se arrepiente de nada de lo hecho durante su reinado y que espera que, con el tiempo "el pueblo español comprenda" todo lo que hizo: "Todos cometemos errores", señala en la entrevista con la televisión pública 'France 3'. 

En la entrevista, titulada como ‘Juan Carlos I, las confidencias de un rey en desgracia’, el emérito ha defendido que “todos los hombres cometen errores y todo el mundo los comete”. Durante esta conversación, el monarca aborda su vida y los momentos más destacados de su reinado en la Corona española en los 39 años que ocupó el trono, desde 1975 hasta 2014, cuando abdicó en su hijo Felipe VI.

“Yo he servido a España, a los españoles y a veces no presté suficiente atención a la familia. Espero que me perdonen y que el pueblo español comprenda lo que hice”, sostiene. Una entrevista que, a su vez, coincide en tiempo y forma con los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco y el inicio de la Transición Democrática.

Sobre sus problemas fiscales y regreso a España

Otra de las cuestiones que ha marcado la entrevista con la televisión pública francesa se ha referido a sus problemas fiscales en España: “Estoy acostumbrado a oír de todo. Cada uno tiene derecho a su opinión, pero todo está resuelto, todo ha terminado. Estoy tranquilo”, asegura al respecto.

El periodista franco-luxemburgués especializado en Historia, realeza y patrimonio Stéphane Bern, conductor de la entrevista, prosigue señalando que le acusan de que fue “demasiado sensible o complaciente”, a lo que el emérito, contesta: “Sí, así es”.

Preguntado a renglón seguido por si piensa que los españoles asumieron peor los regalos económicos que recibió o los escándalos de sus romances y aventuras sentimentales fuera de su matrimonio con la reina Sofía, Juan Carlos I reitera: “Creo que en España el dinero es más importante, pero todo es malo”.

Entre otra de las cuestiones planteadas, en sus memorias biográficas también expresa el monarca español su deseo de volver a nuestro país y de “renovar una relación armoniosa” con su hijo y actual rey: “Espero, sobre todo, durante mi vida tener una jubilación tranquila, renovar una relación armoniosa con mi hijo y, sobre todo, regresar a España, a mi hogar”, suscribe.

Finalmente, al filo de la entrevista, Bern plantea: “Si tuviera que volver a hacerlo, ¿tendría más cuidado?”. Juan Carlos I, declara: “Sí, claro”.

Claves de las memorias del rey emérito

Los fragmentos más destacados de las memorias de Juan Carlos I reactivaron el debate público y político este mes de noviembre, especialmente por el retrato benévolo que ofrece de Francisco Franco. El emérito evoca una relación “habitual y cercana” con el dictador y destaca su “inteligencia” y “olfato político”, llegando a afirmar que no permitía que se le criticara en su presencia. El pasaje que mayor tensión es aquel en el que evita cualquier reproche al golpe de Estado de 1936 o a la represión de la dictadura, y prefiere subrayar que “nadie logró desestabilizarlo”, algo que, en sus palabras, suponía “un desafío” durante un periodo tan prolongado.

El libro, firmado por la periodista e historiadora Laurence Debray siguiendo el relato del propio Juan Carlos I, también aborda su marcha a Abu Dabi. El emérito sostiene que salió de España presionado por el Gobierno y por la exposición mediática tras conocerse una cuenta en Suiza, negando las sombras fiscales que deterioraron su imagen. Según su versión, optó por abandonar el país para no interferir en la labor institucional de su hijo y el peso de la Corona.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio