El candidato socialista a la alcaldía de Majadahonda, Borja Cabezón



Ayer jueves antes del puente, EL PLURAL se acercó por la mañana a la localidad madrileña de Majadahonda a compartir un café con el Candidato socialista a la Alcaldía de Majadahonda, Borja Cabezón. Intrigados por cómo es hacer política con las siglas socialistas en uno de los bastiones del PP, comprobamos in situ que lo que fue una promesa hace años de dar su móvil a los vecinos, en esta etapa electoral se hace más intensa porque en varios momentos de la entrevista-café se le multiplicaron las llamadas o mensajes de whatsapp.

- ¿Quién es Borja Cabezón?
Un ciudadano de Majadahonda con ganas de hacer una ciudad diferente donde la gente participe en las instituciones, y las haga mejores y más accesibles.

Soy Portavoz y Secretario General del PSOE de Majadahonda, y me presento por segunda vez como candidato a Alcalde de Majadahonda. He formado parte de la Ejecutiva del PSM-PSOE como Secretario de Política Internacional.

Siempre he estado haciendo cosas, impulsando proyectos, la mayoría de ellos políticos y culturales como por ejemplo durante seis, siete años una asociación europeísta española que llegó a contar con más de mil socios jóvenes en España y que luego se convirtió en una fundación que trabajó en la integración iberoamericana. Dirigí el programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos de la Fundación Carolina varios años y desde muy joven, estudiando en la Escuela Europea de Bruselas, participé en diferentes programas de la Organización de Naciones Unidas y la Comisión Europea. Estos últimos años hice un Programa de la embajada norteamericana, en su país, de inmersión en las elecciones americanas y también uno impulsado por el Partido Comunista Chino de intercambio cultural y político en China con jóvenes líderes socialistas del Sur de Europa.

He tenido experiencia en el sector privado, empecé con 18 años haciendo de todo como cualquier joven, y en su día emprendí una empresa en el sector de las energías renovables. El año pasado hice el Programa para el Liderazgo de la Gestión Pública en el IESE Business School de la Universidad de Navarra y en unos años me gustaría hacer un Master sobre economía mundial.

- Se ve que has aprovechado el tiempo …
Sí, pero no te creas, algún sacrificio me ha costado. En lo personal, por ejemplo, desde muy joven he tenido muy poco tiempo para mi novia y mis amigos. Y en lo académico, llegó un momento en el que, al estar implicado en tantos proyectos, no me quedó más remedio que retrasar el tramo final de la carrera. De hecho, si todo va como espero, este mismo mes de junio aprobaré las dos últimas asignaturas que me quedan para terminar Ciencias Políticas. También tuve que posponer, hasta hace bien poco, una de mis grandes ilusiones, entrenar a un equipo de fútbol de chavales.

- ¿Cómo llevaste no salir elegido como eurodiputado?
Fue un golpe duro para el Partido, del que nos estamos recuperando. A nivel personal tenía mucha ilusión, como en todos los proyectos en los que me implico. Pero estoy seguro que desde el PSOE sabremos superar este golpe y volver a asumir el liderazgo en España y en Europa para cambiar la realidad de las cosas a mejor.

- ¿Es complicado ser socialista en Majadahonda, uno de los municipios con mayor renta per cápita de España y feudo tradicional del PP?
(Risas). No, no es complicado si tienes claro que es ser socialista. No es complicado cuando te han educado con unos valores progresistas y laicos donde la justicia social y la igualdad de oportunidades son la base de cualquier pensamiento o reflexión. Mi madre siempre nos ha dicho que las mismas oportunidades que hemos tenido en casa son las mismas oportunidades que debe ofrecer una sociedad al conjunto de sus ciudadanos y para eso hay que trabajar en garantizar de mínima, una educación y sanidad pública y de calidad, unas pensiones dignas y una política de Dependencia real y que llegue a ser efectiva y eficaz.

¿Sabe? Lo curioso de Majadahonda es que fue un municipio que construimos los Socialistas en los años 80. Fíjese, en esos años primeros años de democracia, el gobierno local de aquellos compañeros socialistas impulsó ocho colegios públicos y una Casa de la Cultura. Han pasado 25 años de gobierno del PP … y seguimos con esos ocho colegios públicos y con la misma Casa de la Cultura. El cambio ha sido que Majadahonda hoy no tiene veintemil habitantes, tiene setentamil y las necesidades y demandas, lógicamente, han cambiado.

- Majadahonda era uno de los municipios Gürtel. ¿Se ha conseguido superar aquel periodo?
Si le pregunta esto a los vecinos le van a contestar que no por dos razones. La primera porque el impuestazo del IBI que hemos sufrido los vecinos estos últimos años, donde ha subido un 110%, es injusto. Por cierto, ese subidón sirvió para pagar los platos rotos de la trama Gürtel y no para crear servicios públicos de calidad o satisfacer las necesidades en servicios sociales. Y segundo porque nos seguimos preguntando qué paso en esa trama corrupta cuyo origen fue, por desgracia, Majadahonda. Los Socialistas hemos pedido dos Comisiones de Investigación esta legislatura pero la mayoría absoluta del PP nos tumbó dichas propuestas.

- ¿Qué opina de la nueva lista del PP en su municipio? Al parecer Esperanza Aguirre ha dejado únicamente a 2 de los 14 concejales actuales.
Soy muy respetuoso con las cuestiones internas de mi partido y por tanto con la del resto de partidos. Me gusta más proponer ideas que a los vecinos de Majadahonda les sirva para tener mejor calidad de vida y que sus impuestos sirvan para crear más y mejores servicios públicos; pero contestando a su pregunta, es verdad que ha causado sorpresa en la ciudad un cambio tan drástico, más si cabe cuando el PP se ha hartado a decir que su gestión ha sido “excelente” y cuando muchos de los que componen la lista nueva del PP majariego vienen de ser concejales en otros Ayuntamientos y por tanto tienen poco, o ningún, arraigo en Majadahonda.

- Willy Ortega está en paradero desconocido, al menos para el juez Ruz. ¿Tienen noticias de él en Majadahonda?
No le he visto. Lo único que sé de él es la información que sale del sumario del caso Gürtel que refleja cómo fue su gestión en este municipio y el daño que hizo a la ciudad de Majadahonda manchando su nombre y quebrando sus cuentas, que como le decía antes, hemos tenido que sanear los vecinos con una subida explosiva del IBI.

- ¿Cree que el 24-M se pondrá fin a la hegemonía del PP en el municipio?
No me pregunte por una “quiniela” de concejales porque aunque, los que me conocen lo saben, me gusta mucho hacerlas, con el cambio de escenario político tan repentino que estamos viviendo, no le sabría decir. Sí estoy seguro de que el PP de Majadahonda perderá su hegemonía, eso sí. Eso abrirá un nuevo espacio político interesante porque nadie podrá utilizar el rodillo de la mayoría absoluta como ha hecho el PP estas dos últimas décadas.

Dígame tres propuestas que ofrecen los Socialistas de Majadahonda.
Hemos elaborado un programa electoral muy pegado a las demandas vecinales, a sus sugerencias, a sus necesidades. Este contrato electoral lo hemos conseguido hacer después de un trabajo de más de cuatro meses en distintas reuniones con militantes, vecinos, asociaciones de la ciudad y tiene como base la participación, la oferta cultural, deportiva y de ocio, la transparencia en la gestión pública de los recursos de los vecinos y la lucha contra la corrupción. Hay más de un centenar de propuestas pero le resumo en las tres que me pide: - abriremos los presupuestos del Ayuntamiento a la gente. Se podrá votar en qué inversiones nos gastamos el dinero. Esta idea de impulsar unos presupuestos participativos creará un tejido asociativo participativo que hará de la ciudad una mucho más dinámica y activa. – Impulsaremos, también, un Plan de rehabilitación del casco antiguo del municipio eliminando barreras arquitectónicas que impiden el paso y buscando una reforma integral adaptando el centro a los nuevos tiempos y por último – Estudiaremos con los vecinos el ofrecer nuevas instalaciones deportivas al aire libre como pueden ser campos de fútbol7, canchas de baloncesto y un skatepark.

Déjeme decirle que hay una idea transversal en el programa: aquella persona que esté en una situación límite tendrá una vivienda de alquiler o becas de comedor o libros para sus hijos, si los tuviera, así como oportunidades educativas y sanitarias de calidad.

- ¿Existe alguna posibilidad de ver un cambio en la Comunidad de Madrid?
¡Claro! Fíjese, creo de verdad que Gabilondo será el Presidente de una nueva Comunidad de Madrid progresista y de izquierdas. El nuevo mapa político madrileño, y por supuesto español, nos deja varias conclusiones. Una de ellas es que será necesario tener un proyecto plural, que recoja las necesidades colectivas, que garantice la gestión pública de la sanidad y la educación y que se tome en serio la política de Dependencia. Y … ¿sabe qué? Eso, todo eso, lo garantizamos los Socialistas y una persona como Gabilondo lo ha sabido siempre, y por eso ha aceptado el reto de liderar nuestro proyecto.

- Siempre ha  definido a la Unión Europea como la verdadera herramienta de cambio en la vida de los europeos. ¿Sigue pensándolo?
Por supuesto, pero ya no es porque desde pequeñajo haya sentido pasión por el proyecto europeo si no porque si analizáramos el conjunto de decisiones que nos afectan desde el punto de vista cuantitativo, sin sentimiento o interpretaciones, nos daríamos cuenta de que más del 70% de las mismas, se toman en las instituciones europeas.

Imagínese por un momento una Unión Europea que da la cara en la crisis del Mediterráneo que sólo en lo que llevamos de año ha dejado fuera a más de 1500 personas inmigrantes porque suprimiendo el programa de búsqueda y rescate Mare Nostrum, que salvó sólo el año pasado más de cien mil vidas, no estamos construyendo un proyecto, lo estamos destruyendo. Sueñe con una Unión Europea que apueste de verdad por un impuesto a las transacciones financieras que ayude a impulsar un ambicioso programa de cohesión social, que luche de manera frontal contra los paraísos fiscales o que se creen mecanismos reales de participación, transparencia y democracia en la toma de decisiones en el seno de la Unión Europea donde la solidaridad y cooperación colectiva vuelvan a ser señas de identidad. Esa Unión Europea sí resolvería problemas graves que están surgiendo y, ojo, están poniendo en peligro el Estado de Bienestar europeo.

- Volviendo al terreno personal, ¿cuál es el último libro que ha leído?
Pues como con todo, estoy leyendo varios libros a la vez. Terminando “Todo lo que era sólido” de Antonio Muñoz Molina y a la mitad de “La fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosa.

- ¿Qué hace en su tiempo libre?
Como le decía al principio del café, este último año empecé entrenando fútbol a chavales de 12, 13 años y me he quitado una espinita. Por cierto, ¡han ganado la liga municipal de Majadahonda y de toda la zona noroeste! Pero sobre todo me gusta escuchar música que me hace desconectar de todo bastante rápido. Antonio Vega, Andrés Calamaro, The Police, Supertramp, Dire Straits o Genesis son mis preferidos.

- ¿Es fácil conciliar la vida personal y familiar de un político? ¿Cómo lo hace en su caso?
Lo intento, lo intento pero no siempre lo consigo. La verdad que no es fácil, no es nada fácil. Hay mucho coste en este aspecto. Más si eres un culo inquieto como soy yo (risas) pero una de las cosas que me he propuesto es sacar más tiempo para mi familia y para mí. Veremos si lo consigo …